iStock_000013673593_Medium.jpg
Educación

Factores de prevención del fracaso escolar

Equipo de Expertos en Educación

El fracaso escolar y el abandono del periodo educativo obligatorio y postobligatorio constituyen factores de riesgo de exclusión social y pobreza, afectando negativamente a la evolución personal y profesional de los jóvenes afectados. Este problema es particularmente intenso en España donde según los datos publicados por la oficina de estadística comunitaria Eurostat un 23,5% de los jóvenes españoles abandonaron la enseñanza prematuramente el pasado año 2013, el doble de la media comunitaria situada en el 11,9%.

Imagen
BODY-AREAEDUCACION

Motivos del fracaso escolar

Para poder prevenir el fracaso escolar es imprescindible conocer sus motivos, que son múltiples y relacionados con esferas diversas: personal, familiar y social. Estos serían los cinco condicionantes más comunes:

  1. El entorno en que vive alumno. Es una pieza fundamental para el desarrollo de los comportamientos y actitudes de niños y adolescentes, entrando en juego aspectos, culturales y socio-económicos.
  2. El sistema educativo. Las medidas que desde la escuela y las instancias educativas superiores se proponen para hacer frente a esta problemática se muestran insuficientes en la práctica, por lo que los índices de bajo rendimiento escolar y abandono prematuro se perpetúan en el tiempo.
  3. Situación familiar. Circunstancias por desgracia muy comunes como la precariedad económica, las relaciones familiares complicadas y, algunas veces, la escasa importancia otorgada a la educación en algunos grupos son problemas asociados al fracaso escolar.
  4. El grupo de iguales. Los compañeros pueden ejercer una influencia negativa en la toma de decisiones de cada sujeto.
  5. El propio alumno. Por supuesto, la personalidad de cada cual y sus capacidades e intereses juegan un papel básico en el rendimiento escolar finalmente alcanzado.

Intervenciones contra el fracaso escolar

Una vez conocidas la causas, se pueden planificar y ejecutar estrategias que contribuyan a solucionar, o al menos mejorar, cada una de las diversas problemáticas. Estos serían los principales programas de intervención.

  1. Prevención y control del absentismo escolar. Campañas de información y concienciación a los alumnos y, especialmente, a las familias de ciertos colectivos de la importancia de la educación para el desarrollo personal de los niños y jóvenes y para su integración en la sociedad y el mundo laboral.
  2. Mejora del éxito escolar. Replantearse las políticas educativas a nivel de materias, currículos y metodologías, buscando siempre su renovación y adaptación a las necesidades actuales y a un entorno social, laboral y tecnológico en constante evolución.
  3. Atención de las necesidades individuales. Favorecer la motivación del alumno con métodos más amables y amenos, fomentando el uso de recursos innovadores ligados sobre todo a las nuevas tecnologías (TICs). También es muy importante detectar los problemas de aprendizaje que pueda tener cada alumno y sus causas: problemas físicos, psicológicos, emocionales, dislexia, trastornos del espectro autista (TEA), etc.
  4. Potenciar los programas de alumnos con NEE. Muchos niños y adolescentes precisan de necesidades educativas especiales (NEE), las cuales no siempre obedecen a una discapacidad física o intelectual. Para evitar que estas personas caigan en el fracaso escolar es necesario un diagnóstico precoz de su problema y, posteriormente, la puesta en marcha de programas de apoyo o refuerzo escolar y, en ciertos, casos de adaptación individualizada del currículo.

Para que todos estos factores de intervención tengan éxito es necesaria una mayor inversión en personal especializado y medios de todo tipo, así como una corresponsabilidad e implicación de todas las partes. Esta línea de trabajo, continuada y potenciada en el tiempo es la mejor forma de: mejorar la motivación y rendimiento de los alumnos, contribuir a la adquisición de las destrezas suficientes y configurar el contexto adecuada que evite el absentismo continuado y, finalmente, el abandono prematuro de los estudios.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.