iStock_000022527265_Medium-1024x682.jpg
Educación

Nuevas metodologías para mejorar el rendimiento escolar

Equipo de Expertos en Educación

El bajo rendimiento escolar en una parte importante de los alumnos acaba derivando en el abandono prematuro de los estudios o en la imposibilidad de poder alcanzar las competencias consideradas básicas o imprescindibles por el sistema educativo para obtener el título de educación secundaria. Es lo que se conoce como fracaso escolar, que en nuestro país alcanza porcentajes cercanos al 30% del alumnado.

El fracaso escolar es un problema real de grandes dimensiones, pero la mayoría de expertos coinciden en que la base del problema se encuentra más en el sistema educativo y la organización de los centros que en los propios alumnos.

Con independencia de las altas tasas de abandono escolar en muchos chicos y chicas antes de obtener el título de la ESO o de las bajas calificaciones de los alumnos españoles en el informe PISA, principal indicador internacional en relación al rendimiento académico, lo cierto es que en España, pese a haber tenido lugar varias reformas, los pilares del sistema y las políticas educativas se caracterizan por una rigidez excesiva en definición de currículos, metodologías de aprendizaje y organización de los centros escolares.

 

iStock_000022527265_Medium-1024x682


Descarga gratis nuestra guía: "La teoría de las inteligencias múltiples"
 

Métodos innovadores para mejorar los resultados académicos

Es evidente que los cambios introducidos para mejorar el sistema educativo no se han traducido en una mejora significativa de los resultados académicos en términos de promedio y que, en cualquier caso, los logros alcanzados hasta ahora han sido demasiado pequeños y lentos, sin conseguir estar a la altura de las expectativas que el conjunto de la sociedad reclama y espera.

Los métodos innovadores planteados y, en ocasiones, efectivamente implementados en algunas centros o comunidades educativos se perfilan como los métodos más eficaces para lograr el ansiado salto de calidad que acabe situando el rendimiento escolar y las tasas de abandono en España dentro de unos parámetros similares al de los países de la Unión Europea. Ese es el objetivo deseable y ansiado por todos.

Algunas de estas propuestas, que afectan a veces de manera independiente y otras de forma transversal a distintos aspectos del sistema educativo, son la siguientes:

Potenciar la inteligencia emocional

Las emociones son las grandes condicionantes de nuestra conducta y es evidente que tienen una gran influencia en la mayoría de facetas de nuestra vida: relaciones sociales, logros personales y profesionales y, por supuesto, en el rendimiento académico. Sin embargo, los recursos empleados en España para su aprendizaje y potenciación desde la escuela son, por lo general, muy escasos y tampoco abundan los estudios e investigaciones en este sentido.

Una de las excepciones la constituye la Fundación Botín, que lleva 10 años investigando los beneficios de enseñar a los niños la inteligencia emocional desde las aulas. Tal como explica Fátima Sánchez, directora del área de Educación de la Fundación Motivo, «no se trata de crear una asignatura concreta de este tipo de inteligencia, sino que los profesores integren contenidos y técnicas de inteligencia emocional en otras asignaturas y los alumnos las asimilen sin apenas darse cuenta».

En países con gran tradición en inteligencia emocional, como EEUU, se han constatado importantes mejoras de rendimiento académico en los grupos de chicos mejor formados en inteligencia emocional, además de otras ventajas como: consecución de un mejor clima escolar, reducción de los casos de bullying y aumento de la capacidad para la resolución de problemas tanto de índole académico como personal o social.

Uso más intenso de recursos innovadores

La utilización de las tecnologías de información y comunicación (TICs) y otros recursos de carácter innovador como métodos de apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje están siendo incluidos desde hace algunos años en las escuelas, tanto públicas como concertadas y privadas, de toda España. En la mayoría de centros existen aulas informáticas e incluso asignaturas específicas como el aprendizaje de una lengua extranjera basado en TICs.

Sin embargo, en este campo queda aún mucho camino por recorrer, siendo necesario redoblar esfuerzos, ampliar la inversión y conseguir implicar todavía más a maestros, pedagogos y técnicos informáticos en el desarrollo de más y mejores aplicaciones. Las nuevas generaciones de alumnos han crecido con las nuevas tecnologías, las encuentran divertidas, intuitivas y cercanas, por lo que pueden ser una magnífica herramienta para mejorar el rendimiento académico en la mayoría de competencias, favorecer el intercambio de experiencias con alumnos de otros centros, comunidades autónomas y países, practicar idiomas o facilitar el aprendizaje de chicos con necesidades educativas especiales (NEE).

Flexibilización de los aspectos organizativos y mayor autonomía de los centros

Cuanta más autonomía tengan los centros mejor van a poder organizar los aspectos educativos y de convivencia de sus alumnos. Por ejemplo, la adaptación de currículos a las necesidades individuales y a la capacidad de aprendizaje de cada chico funciona de forma demasiado rígida e insuficiente en España por culpa de una normativa que adolece de la necesaria flexibilidad y dinamismo.

El entorno ideal para mejorar los resultados escolares estaría compuesto por un sistema educativo bastante más flexible, que permita a cada colegio e instituto una mayor autonomía en la forma de organizarse y de adaptar los currículos al entorno socio económico en el que se encuentran y, sobre todo, a las necesidades de cada alumno, prestando una especial atención a aquellos chicos con NEE. A nivel metodológico, las nuevas tecnologías deberían tener un peso mucho mayor, pero en ningún caso reñido con una potente formación en inteligencia emocional como forma de potenciar actitudes y valores positivos como: la empatía, el pensamiento crítico y el esfuerzo. Todo ello constituiría, sin duda, un gran acicate para formar estudiantes con mejores resultados académicos y mejor preparados para su sociabilización y encaje en el entorno laboral.


Guía inteligencias múltiples

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.