iStock_000013836097_Large.jpg
Educación

La prevención de la exclusión social en el aula

Equipo de Expertos en Educación

La realidad de los centros escolares en España ha cambiado mucho durante los últimos 10 ó 15 años. La globalización de la sociedad y la economía ha intensificado el fenómeno de la inmigración, creando un nuevo escenario caracterizado por la entrada brusca y masiva de población inmigrante procedente de muchas regiones del mundo en busca de nuevas oportunidades laborales.

Esta nueva realidad supone un gran reto para los docentes y centros escolares los cuales, a falta de políticas sociales realmente efectivas, deben adquirir las competencias necesarias para prevenir una posible exclusión por motivos culturales.

Líneas a seguir para evitar la exclusión en el aula

Para poder abordar con éxito la integración en el aula de alumnos procedentes de diversas culturas, es necesario abordar el problema desde el plano de las interculturalidad, término reciente que surge a partir de las carencias de otros conceptos, que pretende reflejar una dinámica social con carácter interdisciplinario, puesto que emerge no sólo del campo de la educación, sino también de la comunicación y la mediación entre culturas.

exclusion social

Tomando como base la interacción entre gentes de culturas distintas en un tiempo y espacio determinado (interculturalidad), las líneas y pautas a seguir para evitar la exclusión en el aula por motivos culturales son las siguientes:

  • Formación continua del profesorado en el conocimiento de las distintas realidades culturales con el objeto de:
    • Identificar los rasgos principales que caracterizan a cada cultura.
    • Elaborar un diagnóstico sobre las actitudes, valores, costumbres, etc. de cada alumno en función de su nacionalidad y cultura.
    • Definir qué entiende cada escolar por buen ciudadano y los rasgos que lo caracterizan.
  • Respeto a la diversidad cultural ligado a un imperativo ético asociado a la persona.
  • Proporcionar a todas las personas cauces de expresión sin marginar a ninguna de ellas.
  • Aportar directrices educativas que contribuyan a promover una ciudadanía intercultural promotora de inclusión social.
  • Garantizar el acceso y permanencia en la educación de los menores más vulnerables, pues de lo contrario se estará perpetuando una situación de exclusión.
  • Lucha contra el fracaso escolar y el absentismo, especialmente en ciertos colectivos de la población inmigrante o gitana.
  • Sensibilización y cuidado del choque personal que supone para un alumno inmigrante enfrentarse a un nuevo entorno.
  • Realización de una evaluación inicial de las competencias básicas y curriculares de los recién llegados.
  • Elaboración de un plan de aprendizaje de la lengua vehicular o de las áreas curriculares en el caso de desconocimiento o tener un nivel insuficiente.
  • Organización de estrategias y recursos metodológicos más adecuados para el desarrollo de las competencias básicas. En este aspecto pueden jugar un importante papel las nuevas tecnologías (TIC).
  • Potenciación de proyectos en los centros que propicien la educación intercultural e inclusiva.
  • Desarrollo de programas de habilidades sociales para alumnos inmigrantes adecuadas a nuestro entorno.
  • Comunicación constante y búsqueda de implicación por parte de la familia en la educación de sus hijos.

La figura del mediador cultural

Para terminar el artículo, queremos remarcar la importancia de potenciar la figura del mediador cultural, cuyo rol puede ser básico para: actuar de puente entre los profesores y la familia, informando a esta últimas de las normas organizativas y disciplinarias del centro escolar, fomentar la convivencia social y la gestión de la diversidad cultural y solucionar problemas puntuales de convivencia o falta de entendimiento por razones culturales.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.