Plan de atención a la diversidad
Educación

Plan de atención a la diversidad: todo lo que debemos saber

Equipo de Expertos en Educación

La ley orgánica por la que se modifica la ley orgánica de educación (LOMLOE) entró en vigor en 2020. En ella se especifica que todos los centros deben llevar a cabo una serie de “ajustes razonables” para adaptarse a las necesidades individuales de cada alumno. ¿El objetivo? Potenciar al máximo el desarrollo educativo y social. Esta es la premisa de la cual nace cualquier plan de atención a la diversidad. En la Universidad Internacional de Valencia queremos hablar en profundidad de esta herramienta.

Imagen
BODY-AREAEDUCACION

¿Qué es un plan de atención a la diversidad?

Un plan de atención a la diversidad infantil es un conjunto de estrategias, actividades, metodologías y medidas puestas en práctica por los maestros y profesores. Estos profesionales, a partir de los recursos que tienen disponibles, tratan de garantizar el máximo desarrollo, aprendizaje y rendimiento de los estudiantes a su cargo.

Dentro del ámbito educativo, el concepto de diversidad hace referencia a las distintas culturas que puede haber presentes en una clase. Cada una de ellas condiciona el aprendizaje y el desarrollo académico y personal de los alumnos. No olvidemos que les hace tener distintas capacidades, intereses y motivaciones. Esta es la razón por la que el profesorado ha de mostrarse flexible ante las circunstancias.

Además, estas diferencias pueden traducirse en el aislamiento del alumno perteneciente a una minoría étnica o cultural. Un Máster en Acoso Escolar brinda al maestro las herramientas para detectar estas situaciones, corregirlas y evitar que se produzcan. No olvidemos que, en España, uno de cada tres niños afirma haber sufrido bullying en el entorno educativo alguna vez en su vida.

¿Quién elabora el plan de atención a la diversidad?

Los planes de atención a la diversidad son elaborados por la Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) de cada centro. Este organismo está formado por:

  • El director del colegio.
  • El jefe de estudios.
  • Los coordinadores de ciclo.
  • El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP).

En concreto, debe haber un coordinador de ciclo de educación infantil y tres de primaria. Es decir, uno por cada ciclo (primero y segundo, tercero y cuarto y quinto y sexto curso). Por su parte, el EOEP está integrado por el orientador del centro, un especialista en audición y lenguaje (puede ser compartido con otro centro de la misma localidad) y otro en pedagogía terapéutica. Los nombres de cada uno de estos miembros deben ser comunicados a la Consejería de Educación del Gobierno de la comunidad autónoma en la que se encuentre.

¿Cómo se redacta el plan de atención a la diversidad?

La CCP se reunirá el número de veces que sean necesarias para redactar el plan. Una vez lo hayan hecho, todos deberán aprobarlo. Con esto queremos decir que es imprescindible la existencia de consenso y unanimidad.

Una vez aprobado por la CCP, el plan de atención a la diversidad es remitido al claustro de profesores, que también debe dar su visto bueno por consenso. Tras ello, el centro procederá a informar de su contenido al consejo escolar, que tendrá que votar su inclusión en el proyecto educativo. Asimismo, lo añadirá a la programación general.

Ahora bien,, ¿cuándo se modifica o sustituye el plan de atención a la diversidad e inclusión educativa? En concreto, la LOMLOE establece dos supuestos, que son los siguientes:

  • Cambios en la legislación educativa que obliguen a realizar reformas en el plan.
  • Cambios en las necesidades del conjunto del alumnado o de algunos de ellos en particular.

Por tanto, no es preciso redactar un nuevo plan de atención a la diversidad al inicio de cada curso académico. De hecho, una vez elaborado, puede ser válido para un número indeterminado de años. Eso sí, cuando sea necesario modificarlo, será imprescindible reunir a todos los actores que hemos citado anteriormente.

¿Qué información debe estar incluida dentro del plan de atención a la diversidad infantil?

La LOMLOE, aunque no es tajante al respecto, establece que todos los planes de atención a la diversidad deben contener una serie de apartados. El primero de ellos ha de hacer referencia al tipo de alumnado que posee el colegio y al entorno en el que se encuentra. Posteriormente, ha de incluir el marco legal de referencia en el que se sujeta.

A continuación, el documento debe explicar qué se espera de él y exponer detalladamente cuáles son sus objetivos. Estos han de hacer referencia específicamente a los segmentos de alumnado a los que van dirigidos. Finalmente, ha de detallar las medidas que prevé que se pueden tomar, los criterios a seguir y el modo en el que se implicará el profesorado. Tras esto, solo quedará pormenorizar las condiciones de revisión, que como hemos visto es una mera formalidad.

Los objetivos del plan de atención a la diversidad

El objetivo principal de cualquier plan de atención a la diversidad es, cómo no, dar soluciones educativas a los estudiantes con base en sus necesidades particulares. Solo así podrán ofrecer el máximo rendimiento académico y personal. Pero, además, debe contemplar los siguientes:

  • Fomentar los valores de respeto y tolerancia a las diferencias entre los alumnos: El propósito es evitar conductas xenófobas y racistas desde muy temprana edad.
  • Dar visibilidad y normalizar modos de vida y situaciones distintas a las mayoritarias: Sería el caso, por ejemplo, de niños con padres del mismo sexo o pertenecientes a religiones ajenas al cristianismo.
  • Detectar con la mayor celeridad posible a quienes precisan de atención específica: En este sentido, suele hacerse énfasis en los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE). Son, por lo general, aquellos que tienen trastornos graves de conducta y/o discapacidades de cualquier tipo.
  • Crear lazos solidarios y de cooperación dentro de la comunidad educativa: No solo entre los alumnos, sino también entre sus padres, los profesores y demás personal docente.

Dicho esto, para que un plan de atención a la diversidad y la inclusión educativa tenga éxito es imprescindible sustentarlo en una serie de principios metodológicos. El más importante es la flexibilidad, que debe aplicarse en todos los ámbitos. Desde el tiempo de aprendizaje hasta el método de enseñanza, la programación de actividades y el uso de materiales.

Asimismo, para trabajar correctamente en la escuela la diversidad, conviene dar al aprendizaje una perspectiva global. Solo así es posible aprovechar los recursos de una materia en el resto y alcanzar los objetivos establecidos anteriormente. Tampoco nos podemos olvidar del fomento de la autonomía de los alumnos ni del principio de inclusión. Hay que considerar todas las particularidades para que el plan sea eficaz.

Herramientas imprescindibles en los planes de atención a la diversidad

Como es obvio, para alcanzar los fines descritos y poner en práctica las metodologías comentadas es preciso emplear una serie de recursos. Hacemos referencia, por ejemplo, a:

  • Creación de entornos de trabajo adecuados: Lo normal es hacer énfasis en talleres y trabajos por proyectos. Estos fomentan el desarrollo de las habilidades de pensamiento. Resulta útil aplicar la filosofía de un modo que el alumnado pueda entender.
  • Organización adecuada del aula: Mediante grupos cooperativos y heterogéneos. Aquí es donde más se fomenta la integración y la inclusión de las minorías.
  • Aprendizaje activo: Haciendo hincapié en la cooperación y en las técnicas de aprendizaje basadas en problemas.

En este sentido, los conocimientos en el área de la psicopedagogía se antojan fundamentales. Por ello, el profesorado y el resto del personal docente encargado de aplicarlos necesitan un Máster en Necesidades Especiales. Solo así se consigue brindar la mejor educación en materia de diversidad.

La educación compensatoria, un recurso más

Aunque el plan de atención a la diversidad se aplique desde la educación infantil, es inevitable que, en muchos casos, se produzcan desfases curriculares. Dentro de la educación primaria, estos llegan a ser de dos o más años. Cifras muy significativas.

Compensar estos desfases dentro del aula es prácticamente imposible. Por consiguiente, la educación compensatoria juega un papel fundamental. Hablamos, en concreto, del proceso de ayuda destinado a estudiantes que no reciben los estímulos adecuados para desarrollarse igual que los demás.

El propósito de la educación compensatoria es el de permitir la entrada, permanencia y promoción del alumno dentro del sistema educativo. Generalmente, está destinada a niños que proceden de minorías étnicas y familias con graves problemas socioeconómicos.

Las ventajas de estudiar un curso o máster de diversidad educativa

En definitiva, el plan de atención a la diversidad infantil no solo es una obligación legal que tienen las escuelas españolas. Es igualmente una obligación a la hora de dar respuesta a los requerimientos específicos de los alumnos en riesgo de exclusión. Habitualmente, niños que pertenecen a minorías étnicas o a familias desestructuradas.

Sin embargo, para garantizar la adecuada redacción del plan de atención a la diversidad y, sobre todo, su correcta aplicación, es imprescindible contar con profesionales formados en el ámbito de la psicopedagogía. En la Universidad Internacional de Valencia brindamos una gran cantidad de másteres y formaciones especializadas en la materia. Contenidos de gran utilidad en el entorno educativo y pensado para docentes con auténtica vocación. Desde aquí invitamos a todos nuestros lectores a echarles un vistazo y a inscribirse. ¡Ofrecen oportunidades profesionales únicas!

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.