Qué es un máster universitario
Educación

Qué es un máster universitario: abrir puertas mediante la especialización

Equipo de Expertos en Educación

La formación es fundamental para abrir puertas en el plano profesional. Por ello, los centros de estudios ofrecen cada vez más opciones de especialización en distintos ámbitos de estudio y sectores laborales. En este artículo, explicaremos qué es un máster universitario y analizaremos su situación hoy en día.

¿Qué es un máster universitario?

¿Qué es un título de máster universitario? Se trata de una formación adicional al grado cuyo objetivo es la especialización en un determinado campo de estudio o sector profesional. Con él, los alumnos pretenden alcanzar un nivel superior de preparación, renovar sus conocimientos previos o adentrarse en el mundo de la investigación.

Los másteres entraron en vigor en España en el curso 2006-2007 tras la Declaración de Bolonia (1999), la creación del Espacio Europeo de Educación Superior y la consecuente aprobación del Real Decreto 55/2005 de 25 de enero. Todos estos cambios se hicieron con el fin de unificar los criterios, contenidos y créditos de los grados y posgrados en la Unión Europea. Su objetivo era facilitar la movilidad internacional y la entrada igualitaria en el mercado laboral europeo.

La normativa actual (es decir, el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre) y los criterios de convergencia universitaria establecen determinados límites en cuanto a su peso académico. Deben tener un mínimo de 90 créditos por curso ECTS (European Credit Transder System) y un máximo de 120, que equivalen a dos cursos académicos completos. Incluso hay másteres de 90 créditos. No obstante, en el caso de los dobles másteres, el número máximo de créditos puede variar.

Por otro lado, los másteres se dividen en tres categorías según su finalidad:

  • Investigación: Son aquellos en los que se prepara a los estudiantes que quieren dedicarse a la investigación y pretenden realizar una tesis doctoral. En España, solo se puede acceder a un programa de doctorado tras concluir un máster oficial.
  • Profesionales: Proporcionan al alumnado los conocimientos y las prácticas requeridas para que sea capaz de llevar a cabo su profesión de manera óptima. Aquí entraría, por ejemplo, el Máster de Formación del Profesorado. Algunos, como el caso anterior, son conocidos como másteres habilitantes.
  • Académicos: Pueden considerarse una mezcla de los anteriores.

Diferencias entre un máster oficial y un máster de formación permanente

Tal y como estipula la última actualización de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobada en 2022, las entidades universitarias deben cumplir con tres funciones principales: docencia, investigación y difusión del conocimiento.

En relación con la primera, se establece la libertad de cátedra tanto de instituciones como de profesores. Además, la Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre indica que estas pueden elaborar y aprobar diferentes planes de estudios de enseñanzas específicas.

Por consiguiente, muchas de ellas ofrecen títulos de formación permanente cuya validez y constitución difieren de los oficiales. Su denominación también varía según al grupo al que pertenece, relacionado con la carga crediticia impartida en el título de formación permanente. En general, ambos tienen el mismo objetivo: otorgar una formación concreta que permita al estudiante desarrollarse como profesional o investigador. De igual modo, los dos están adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior.

Entonces, ¿qué es un máster oficial universitario y qué es uno de formación permanente? Veamos algunas de sus distinciones:

  • En los oficiales, las titulaciones han sido diseñadas y aprobadas por el Ministerio de Educación y otros organismos públicos, como la ANECA; sin embargo, en los de formación permanente lo hacen las universidades que los ofrecen. Para ello, se apoyan siempre en las orientaciones de la Red Española de Agencias de la Calidad Universitaria (REACU)
  • En relación con lo anterior, estos programas están avalados por el prestigio de dichas instituciones, lo que puede ser muy ventajoso en determinados sectores.
  • Los oficiales son impartidos por profesores universitarios. En los títulos de formación permanente, además de la impartición de las clases por profesorado universitario, las clases pueden ser dadas por especialistas reconocidos en ese ámbito de estudio o profesión. Inclusive, pueden ser de diversas partes del mundo o entidades.
  • Los másteres de formación permanente no dan acceso a un programa de doctorado ni tienen la misma validez que uno oficial a la hora de opositar en organismos y administraciones públicas. Aun así, son una buena forma de complementar los oficiales.

Por último, si te estás preguntando qué es un máster no universitario, queremos aclarar que el término hace referencia a los propios que aquí hemos explicado. En la actualidad, se denominan Máster de Formación Permanente (según la carga de créditos que contengan).

La importancia de especializarse con un máster

Puesto que el mercado laboral actual se caracteriza por una gran competitividad, la realización de un máster brinda un sinfín de oportunidades. Por lo general, estar en posesión de uno de estos títulos (o varios) pone en un lugar preferente a los candidatos. A continuación, enumeramos algunas de sus múltiples ventajas.

Muestra proactividad y ganas de avanzar

La mera exposición del título de máster en un currículum ya puede abrir numerosas puertas. La clave está en la imagen que se transmite. Se muestra más proactividad, unas ganas de avanzar imparables y, sobre todo, una mayor preparación para el puesto.

Formación sólida y práctica

Relacionado con lo anterior, esta formación brinda un plus a la de los grados. Los másteres contribuyen a la especialización en una temática concreta dentro de las muchas que se imparten durante los grados. Podríamos hacer una comparación con una caja que alberga otras de menor tamaño dentro, las cuales se van abriendo a modo de muñeca rusa hasta alcanzar algo muy concreto.

Por supuesto, a ello se suma la relevancia de la práctica. Pese a que en los grados también es fundamental, lo cierto es que en los másteres adquiere un matiz especial que, como hemos comentado, permite al alumno convertirse en un experto en su materia.

Potencia la competitividad

La competitividad en el mercado de trabajo es inmensa. Si bien con la obtención de un grado ya se tiene una enorme ventaja en determinados puestos, el hecho de indicar igualmente un máster conlleva un reconocimiento aún mayor. La especialización, como hemos reiterado a lo largo del presente artículo, es imprescindible para destacar sobre el resto de candidatos.

Facilita la entrada a puestos y bolsas de empleo

Dado que las prácticas están a la orden del día y de un modo más específico, muchas universidades, tanto públicas como privadas, establecen acuerdos con importantes empresas o instituciones. En consecuencia, muchos estudiantes, una vez que concluyen este periodo y quieren ponerse a trabajar, tienen la oportunidad de conseguir su primer empleo en algunas de ellas.

Amplía el horizonte de investigación

En lo referente a la investigación, el máster proporciona herramientas cruciales para desarrollar la carrera investigadora que se ha decidido seguir durante los estudios de grado. Asimismo, es capaz de crear nuevos campos de estudio y abrir sendas nunca antes exploradas para futuros académicos.

Los másteres hoy en día: análisis de la situación actual

¿En qué situación se encuentra actualmente esta titulación? Hasta hace unos años, estudiar un máster era una opción poco demandada. Sin embargo, la situación derivada de la crisis de 2008 supuso un cambio de paradigma. Hoy en día, disponer de un título de posgrado es un añadido de gran valor. A ello deben sumarse las modificaciones educativas anteriormente mencionadas.

Ahora cabe preguntarse, ¿cómo ha cambiado la percepción del estudiante de grado acerca de la especialización?

  • La tasa de transición de grado a máster ha crecido hasta el 22,9 %.
  • Las ciencias, con un 48,8 %, son la rama en la que más alumnos deciden cursar formación de posgrado.

Para contextualizarlo mejor, conviene hacer referencia al Sistema Integrado de Información Universitaria, dependiente del Ministerio de Universidades, ya que, recientemente, publicó un estudio con las conclusiones del curso 2021-2022.

Sus cifras nos demuestran que cada vez más personas están interesadas en hacer un máster. Durante los últimos cinco cursos, se ha apreciado un incremento del 42 % en las matriculaciones de posgrado. En el curso 2020-2021 hubo un total de 242 932 alumnos matriculados en másteres. Todo ello nos indica que este título, visto como un factor diferencial, se está normalizando. Por lo tanto, la clave está en buscar uno que se adapte a la profesión que se desea desempeñar.

Adicionalmente, en lo que respecta a la formación privada, estos centros reúnen al 44 % del alumnado en esta etapa. Incluso hay ramas, como las Ciencias Sociales y Jurídicas, en las que superan a los estudiantes de universidades públicas.

La transición al doctorado, también en alza

Tal y como explicamos previamente, el máster oficial es la única vía para hacer un doctorado. Esta formación supone un punto álgido de la actividad investigadora e incrementa significativamente la competitividad.

Durante el curso 2020-2021, se matricularon en programas de doctorados 90 426 personas. Casi una tercera parte tenía más de 40 años, lo que refuerza una vez más la idea de que la formación continua, así como la actualización de conocimientos, nunca está de más.

Ahora que ha quedado claro qué es un máster universitario, podemos apreciar más su importancia en un mundo laboral tan competitivo. Por ello, en la Universidad Internacional de Valencia (VIU) ofrecemos una amplia variedad de programas de formación online, que abarcan numerosas salidas profesionales y campos de especialización. Como el máster profesorado. ¡Conócelos en nuestra página web!

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.