biomecanica-deportiva
Empresa

Biomecánica deportiva: métodos y funciones

Equipo de Expertos en Empresa

La Biomecánica deportiva es una rama de la biomecánica, la disciplina orientada a la aplicación de las leyes que forman parte de la órbita de la mecánica a la composición y el desplazamiento de los organismos vivos. La analiza los fenómenos mecánicos y cinemáticos que se evidencian en los seres que tienen vida. 

¿Qué es la biomecánica?

El objeto de estudio de la Biomecánica son las acciones físicas que realizan los seres vivos, desde su origen hasta sus efectos. Las propiedades de los huesos, la circulación sanguínea y el funcionamiento son algunos de los temas más estudiados por esta disciplina. 

Las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están compuestas por muchas disciplinas que pretenden como meta profundizar en este objeto de estudio, que abarca la actividad física y el deporte en todas sus disciplinas. Esto significa que engloba otras ramas que buscan estudiar el movimiento humano en el contexto deportivo y en el contexto de actividad física desde varios puntos de vista.  

En cuanto a los métodos utilizados por la Biomecánica para estudiar las diversas formas de movimiento, nos encontramos con: electromiografía, cinemática, dinámica y antropometría.

Métodos utilizados por la Biomecánica para estudiar el movimiento

Electromiografía 

La electromiografía es un método de estudio que ha logrado un papel importante en las últimas décadas en diferentes áreas de investigación que se concentran en la actividad neuromuscular. La termo electromiografía explicita, de por sí, el fundamento de este método de estudio de la actividad neuromuscular: la representación gráfica de la actividad eléctrica del músculo.

Mediante la electromiografía se representa el registro gráfico de la actividad eléctrica en el músculo cuando realiza la contracción, motivada por impulsos nerviosos. 

Cinemática 

La cinemática consiste en una serie de métodos que busca medir parámetros cinemáticos del movimiento. A partir de la adquisición de imágenes durante la ejecución del movimiento, se realiza el cálculo de las variables dependientes de los datos observados en las imágenes, como es el caso de la posición, orientación, velocidad y aceleración del cuerpo.

La cinemática se constituye en un área de evaluación biomecánica que se concentra en mayor medida en la descripción de los movimientos (desplazamientos), más allá de las fuerzas que los produzcan. 

Dinámica 

La dinámica engloba todos los tipos de medidas de fuerza y la distribución de la presión, haciendo posible inferir las respuestas del comportamiento dinámico del movimiento humano. Además de estos parámetros para interpretación de las fuerzas de reacción externa, la dinámica se enfoca en comprender la distribución de la fuerza de interacción entre el cuerpo y el medio ambiente.

La distribución de la fuerza en la superficie plantar se estudia a través de instrumentos dedicados y adaptados a la anatomía del pie humano.

Imagen
Máster Universitario en Gestión Deportiva - ES

 

Antropometría

La antropometría se concentra en determinar las características y propiedades del aparato locomotor como son las dimensiones de las formas geométricas de segmentos corporales, distribución de la masa, brazos de palanca o posiciones articulares.

Se define así un modelo antropométrico de acuerdo a los parámetros necesarios para la construcción de un modelo biomecánico de la estructura analizada.

Funciones de la Biomecánica deportiva

Sabiendo que el objetivo de la Biomecánica es el estudio y mejora de la técnica deportiva, hay que reseñar otras muchas aportaciones al deporte. Podemos referirnos entre ellas a: prevención de lesiones, fabricación de equipos deportivos, control de cargas sobre el atleta y desarrollo de métodos de medida y valoración. Entre las numerosas funciones que cumple la disciplina de Biomecánica Deportiva podemos destacar estas, entre otras:

  • Analizar cada ejercicio o actividad deportiva y señalar después los grupos musculares que intervienen en dicha actividad, así como examinar y evaluar la calidad de los movimientos involucrados en las actividades físicas. 
  • Realizar una evaluación de las técnicas que pueden ser utilizadas en un caso determinado y estudiar la calidad de un movimiento, así como deducir las implicaciones del movimiento para los huesos, articulaciones, y músculos. 
  • Mejorar la ejecución de cualquier patrón de movimiento y desarrollar nuevas técnicas perfeccionando las ejecuciones de las destrezas motoras. 
  • Descubrir los principios fundamentales de los movimientos corporales y las bases anatómicas y mecánicas para el entrenamiento en el área de la educación física. 
  • Localizar y corregir los defectos en la ejecución del atleta, además de escoger las técnicas apropiadas para el desempeño óptimo de la actividad atlética. 
  • Establecer los principios biomecánicos que deben ser utilizados en la guía inicial para la enseñanza de destrezas. 

¿Qué hace un especialista en Biomecánica deportiva?

La biomecánica deportiva se puede aplicar a distintas disciplinas de ejercicio amateur y profesional, en un contexto empresarial, educativo o de competición para llo, sus especialistas se encargan de:

  • Analizar la carga muscular para determinar el método más seguro de realizar un movimiento en particular.
  • Identificar patrones de movimiento óptimos para mejorar las técnicas específicas de la práctica deportiva.
  • Apoyar el desarrollo de hábitos de movimiento adecuados que minimicen el riesgo de lesiones).
  • Informar las decisiones de compra de equipos y material deportivo.

El trabajo del especialista que conduce las pruebas biomecánicas puede realizarse en el laboratorio o en el campo, durante el entrenamiento o la competencia. Existe una amplia variedad de procedimientos de prueba en biomecánica deportiva que dependen de la especialidad y la habilidad dentro del deporte. La metodología a utilizar se determina en función del problema que debe resolverse y en consulta con el entrenador y el atleta.

Algunos métodos típicos de pruebas en biomecánica deportiva son:

  • Análisis 3D. Apropiado para muchos deportes, especialmente aquellos que involucran movimientos corporales complejos y donde se necesita información muy precisa y detallada.
  • Análisis de la placa de fuerza. Normalmente se usa para actividades de caminar, correr y aterrizar y se usa junto con sistemas de análisis de movimiento 3D. Útil para determinar las fuerzas de impacto, frenado y propulsión; cálculo de la cinética articular; y transferencia de peso en actividades dinámicas.
  • Análisis de video de alta velocidad. Muy útil para el análisis cualitativo de movimientos e impactos a alta velocidad.
  • EMG. Se utiliza para medir la actividad muscular. A menudo se combina con análisis de movimiento 3D y pruebas de plataforma de fuerza.
  • Análisis de la competencia. Análisis de la competencia donde se determinan las variables de rendimiento relevantes, como los tiempos parciales, velocidad/longitud de la zancada; remo, longitud de brazada.
  • Acelerómetros, giroscopios y láseres. Se utilizan para determinar las características técnicas del movimiento de un atleta.

El Máster Universitario en Gestión Deportiva de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) prepara a futuros profesionales aptos para desarrollarse en cualquier área funcional de la empresa relacionada con la gestión deportiva.

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.