capacidad-volitiva
Ciencias de la Salud

Capacidad volitiva y cognitiva

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Entender lo que hacemos y obrar en función de lo que entendemos son dos cosas diferentes. Para llevar a cabo estas funciones, necesitamos contar con capacidad volitiva y cognitiva. Vamos a ver cuáles son sus aspectos más importantes y las habilidades esenciales que se derivan de cada una de ellas.

Definición de capacidad volitiva y cognitiva

La capacidad cognitiva es la capacidad de comprensión, es decir, la habilidad que tiene una persona para entender lo que hace. Se refiere a la capacidad que tiene nuestro cerebro para funcionar en base a la información que recibimos de nuestro entorno.

Por su parte, la capacidad volitiva se refiere a la habilidad de una persona de actuar en función de lo que comprende, es decir, su capacidad de controlar sus actos. Está asociada al libre albedrío y a la libre determinación. Involucra a la inteligencia para realizar elecciones entre seguir o rechazar una determinada inclinación. A través de ella se genera una motivación en la mente y se delibera en nuestro interior, analizando las posibilidades hasta que se concreta el acto de que se trate.

Las funciones cognitivas

Algunas de las funciones cognitivas más destacadas son las siguientes:

La percepción

Es la primera función que se pone en funcionamiento para obtener información sobre lo que nos rodea. A través de ella coordinamos las sensaciones que sentimos para lograr que tengan un significado.

Por ejemplo, cuando leemos un libro, la información que vemos llega a nuestros receptores, se envía al cerebro y, una vez allí, se analiza y se procesa. La manera en la que vemos las cosas o las percibimos es la base para el resto de funciones cognitivas.

En este proceso de la percepción, influyen aspectos como nuestras expectativas, miedos, deseos o experiencias previas.

Imagen
Grado en Psicología - ES

La atención

Cuando recibimos información, es igual de importante cómo la percibimos que los aspectos a los que prestamos atención. Es decir, la atención hace de filtro sobre los elementos que percibimos. Nuestro cerebro elige la información que considera relevante.

Para ello, la atención realiza tres procesos distintos:

  • Procesos selectivos, en los que damos respuesta a una sola tarea.
  • Procesos de distribución. Son aquellos en los que se atienden varias tareas a la vez.
  • Procesos de mantenimiento. Aquellos que nos obligan a prestar atención durante un tiempo más largo.

La comprensión

La comprensión hace que la información que percibimos sea interpretada e implica un proceso que tiene varias fases: análisis, reflexión y crítica.

La memoria

Es el proceso que permite almacenar y recuperar cuando sea necesario la información que hemos recibido.

Funciones volitivas

Entre las funciones que se refieren a la capacidad volitiva, destacamos las siguientes:

Perseverancia

Permite que realicemos esfuerzos durante períodos de tiempo más o menos largos para lograr un objetivo a medio o largo plazo.

Auto control

Es una habilidad esencial para dominar emociones, estados de estrés, de cansancio, de enfado o de nerviosismo.

Concentración

Se trata de fijar la atención en algo en el momento adecuado y en el instante oportuno en el que lo necesitamos.

Capacidad de adaptación

Es útil para aceptar y gestionar cambios, para verlos como una oportunidad en lugar de como un obstáculo.

Cómo desarrollar la capacidad cognitiva

El ser humano puede desarrollar todas aquellas capacidades que posee. En el caso de la cognitiva, hay cinco rutinas diarias sencillas que pueden ayudar a mejorar la reserva cognitiva, algo que es especialmente útil a la hora de luchar contra el deterioro cognitivo que se produce a medida que avanza el proceso de envejecimiento.

  • Leer: favorece la concentración, promueve la imaginación y ayuda a ejercitar la memoria.
  • Jugar: los juegos de mesa ayudan a entrenar habilidades cognitivas básicas como el vocabulario, la capacidad de cálculo, la lógica o la creatividad.
  • Aprender algo nuevo.
  • Ponerse a prueba planteando retos al cerebro. Por ejemplo, haciendo puzzles o resolviendo sudokus.
  • Cambiar las rutinas para estimular al cerebro. Como elegir una ruta distinta para ir al trabajo, o cambiar la organización de los armarios.

Cómo desarrollar la capacidad volitiva

La capacidad volitiva se desarrolla básicamente a través de la experiencia, por lo que se puede estimular saliendo de la zona de confort y buscando vivir nuevas experiencias.

También resulta interesante analizar la respuesta dada ante determinadas situaciones y evaluar si es posible dar una más adecuada de cara al futuro si vuelve a repetirse la situación.

La capacidad volitiva y la cognitiva están estrechamente relacionadas y se desarrollan conjuntamente. Cuando trabajamos una de ellas, estamos estimulando también el crecimiento de la otra.

¿Te gustaría trabajar en este campo? Puedes hacerlo si te formas con nuestro Máster en Neuropsicología Clínica.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.