
¿Qué carrera elegir: ADE o Economía? Diferencias, similitudes y salidas profesionales
Si estás pensando en estudiar Administración y Dirección de Empresas (ADE) o Economía, es fundamental conocer sus diferencias, similitudes y oportunidades laborales. Ambas titulaciones pertenecen al ámbito de las ciencias empresariales, pero tienen enfoques distintos que pueden determinar tu futuro profesional.
La realidad es que hablar de la diferencia entre ADE y Economía nos obliga también a hacerlo de las similitudes entre estos dos grados académicos. Ambos pertenecen al ámbito de las ciencias jurídicas y sociales e incluso tienen parecida aceptación profesional. Pero, como veremos, no son lo mismo.
¿Qué se estudia en el grado en ADE?
El Grado en ADE (Administración y Dirección de Empresas) es la titulación universitaria de referencia en el ámbito de las Ciencias Económicas y Empresariales en España. Es una de las carreras más demandadas hoy en día por su enfoque práctico y versátil en el mundo empresarial. Combina economía, gestión y habilidades directivas para formar profesionales capaces de liderar proyectos en cualquier sector.

El grado en ADE proporciona una visión integral del mundo empresarial, formando a los estudiantes para la gestión y dirección de empresas. Al finalizar la carrera, los graduados estarán preparados para:
- Crear y gestionar su propio negocio.
- Dirigir empresas de cualquier sector.
- Gestionar departamentos clave como Finanzas, Marketing, Recursos Humanos o Contabilidad.
- Trabajar como consultores independientes para optimizar la productividad y eficiencia financiera de otras empresas.
A diferencia de otras carreras del ámbito económico, ADE se distingue por su enfoque práctico y directivo, combinando:
- Fundamentos teóricos de economía.
- Herramientas de gestión empresarial.
- Habilidades directivas esenciales.
En definitiva, el Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE) se caracteriza por su enfoque práctico y multidisciplinario, diseñado para formar profesionales capaces de gestionar y dirigir empresas en diversos sectores. Combina conocimientos en economía, finanzas, marketing, recursos humanos y derecho empresarial, proporcionando una visión integral del mundo de los negocios. Además, desarrolla habilidades clave como liderazgo, toma de decisiones y resolución de problemas, esenciales para la gestión eficiente de cualquier organización.
Gracias a su versatilidad, los graduados en ADE pueden emprender su propio negocio, ocupar cargos directivos o especializarse en áreas estratégicas dentro de empresas nacionales e internacionales.
Asignaturas destacadas en ADE
Su plan de estudios integral abarca desde contabilidad y finanzas hasta marketing, recursos humanos y estrategia corporativa, formando profesionales versátiles capaces de:
- Analizar mercados y oportunidades de negocio
- Tomar decisiones financieras estratégicas
- Liderar equipos y proyectos empresariales
- Gestionar eficientemente los recursos organizacionales
Algunas de las materias que cursarás en esta titulación incluyen:
- Microeconomía
- Contabilidad Financiera y de Costes
- Análisis de Estados Financieros y Auditoría
- Derecho Fiscal y Mercantil
- Recursos Humanos
- Marketing y Gestión de Marca
Salidas profesionales de ADE
ADE es una de las carreras con mayor demanda en el mercado laboral. Sus graduados pueden trabajar en:
- Empresas privadas como directivos o gestores de áreas específicas.
- Consultorías y asesorías empresariales.
- Creación y dirección de startups y pymes.
- Oposiciones a la Administración Pública en áreas económicas.
- Periodismo económico.
¿Qué se estudia en Economía?
El grado en Economía estudia los sistemas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, considerando factores sociales y mercantiles. Se centra en el análisis de los sistemas económicos y sus recursos financieros. Por su parte, se podría decir que el grado de Economía tiene un carácter más general. Estudia las formas de producción y distribución de bienes y servicios, pero también su consumo. Y todo ello considerando los distintos procesos mercantiles y el entorno social.
Asimismo, se ocupa de ahondar en el funcionamiento de los diferentes sistemas económicos y en cómo asignan los recursos. También en los temas relacionados con las fuentes de financiación y de distribución de la riqueza.
Asignaturas clave en Economía
En general, por tanto, este grado se centra en comprender bien cómo es la realidad económica y en mejorar su funcionamiento.
- Macroeconomía.
- Matemáticas para Economistas.
- Historia del Pensamiento Económico.
- Política Económica de la Unión Europea.
- Sistemas Económicos y Financieros.
- Economía Internacional.
- Estadística Avanzada.
- Econometría Aplicada.
A lo largo de la carrera, los estudiantes adquieren conocimientos sobre macroeconomía, microeconomía, política económica, mercados financieros, econometría y estadística. También se profundiza en el funcionamiento de los sistemas económicos, la asignación de recursos y la distribución de la riqueza.
Además, esta formación permite comprender y evaluar tendencias económicas, identificar oportunidades de mejora en la economía global y desarrollar estrategias para optimizar la toma de decisiones en empresas, organismos públicos e instituciones financieras.
Salidas profesionales de Economía
Los graduados en Economía tienen un amplio abanico de salidas profesionales tanto en el sector público como en el privado, gracias a su capacidad para analizar y comprender el comportamiento de los mercados, las políticas económicas y los factores que influyen en el crecimiento financiero. En definitiva pueden desempeñarse en distintos sectores:
- Consultoría económica y financiera.
- Análisis de mercados y tendencias económicas.
- Administración Pública en ministerios como Hacienda, Trabajo o Industria.
- Investigación y docencia universitaria.
Similitudes entre ADE y Economía
- Enfoque en el ámbito económico y empresarial: Ambas carreras pertenecen a las ciencias empresariales y comparten un interés por el funcionamiento de la economía y las dinámicas del mundo mercantil.
- Complementariedad entre ambas formaciones: Existen programas académicos que combinan ambos grados, permitiendo a los estudiantes adquirir primero conocimientos generales en economía para luego especializarse en la gestión empresarial o en el análisis económico.
- Amplias oportunidades laborales: Tanto ADE como Economía ofrecen excelentes salidas profesionales. Según el diario El Español, casi el 10 % de las ofertas de empleo dirigidas a universitarios buscan graduados en ADE. Además, ambas titulaciones permiten acceder a puestos en empresas privadas, organismos públicos y el sector financiero.
Diferencia entre ADE y Economía
Una vez vistas las características de ambos grados, sus salidas profesionales y semejanzas, vamos a centrarnos en la diferencia entre la carrera de ADE y Economía. Elegir una carrera u otra depende, en primer lugar, de los gustos y expectativas profesionales de cada estudiante. Pero también del ámbito laboral al que quiera dedicarse. En cualquier caso, vamos a ver en qué son distintas.
Diferencias de concepto
La principal diferencia entre economía y ADE se encuentra en el mismo concepto de cada grado. El segundo abarca un ámbito más limitado, en tanto se centra en el mundo empresarial y su gestión. Las materias que lo forman van destinadas a hacer que las entidades mercantiles funcionen mejor.
Sin embargo, Economía abarca un campo más amplio. Estudia y pretende influir en las corrientes económicas globales. Y esto afecta a las políticas de los Estados y a la buena marcha de las finanzas en general. Por tanto, las ventajas de estudiar ADE permiten conocer los secretos de la dirección de empresas. En cambio, las que ofrece la formación en economía aportan un conocimiento global del mundo monetario.
Oportunidades laborales
El mismo punto anterior determina que las salidas profesionales de uno y otro grado sean distintas. Los graduados en ADE se encaminan a la dirección y gestión de empresas y negocios. Por su parte, los economistas se dedican a estudiar e investigar las diferentes áreas de la economía en sentido general para mejorarla. Por tanto, los primeros son especialistas en campos como el marketing, el derecho, los recursos humanos o las finanzas corporativas. En cambio, los segundos abarcan campos como los mercados y la competencia, el sistema financiero o los efectos de las decisiones políticas en la economía.
- ADE: Tiene mayor demanda en el sector privado y ofrece roles directivos.
- Economía: Se orienta hacia el sector público, consultoría y docencia.
Micro y macroeconomía
Con arreglo a todo lo dicho, los profesionales de cada una de estas dos disciplinas resuelven cuestiones diferentes. Los graduados en ADE solucionan problemas de las empresas como la falta de beneficios o las dificultades financieras. En cambio, los titulados en economía se ocupan de problemáticas más amplias. Por ejemplo, crisis económicas o de los mercados.
- ADE: Se centra en la microeconomía, optimizando la gestión de empresas específicas.
- Economía: Enfocado en la macroeconomía, abordando problemáticas económicas a gran escala.
Aplicación laboral
Ambos grados tienen una buena salida laboral, pero son más demandados los profesionales de ADE que los de economía. La propia naturaleza de cada formación lo justifica, porque los primeros se ocupan de gestionar empresas.
- ADE: Pensado para liderar empresas y gestionar negocios.
- Economía: Más orientado a la investigación y análisis económico.
En conclusión, hemos visto la diferencia entre ADE y Economía repasando los distintos rasgos de estas titulaciones. Cada una de ellas va encaminada a desempeñar diferentes puestos de trabajo, pero, en buena medida, son complementarias. Matricúlate en VIU y fórmate para la vida profesional.
Si tras cursar el grado buscas especializarte en el área de empresa, complementa tu formación con un master.