Pedagogía salidas y formación
Educación

Dónde puede trabajar un pedagogo: Salidas profesionales de la pedagogía

Equipo de Expertos en Educación

Las salidas profesionales pedagogo han ido creciendo a lo largo de los últimos años. Esta profesión ha incrementado su campo de acción para dar respuesta a una serie de necesidades. Estas no solo se encuentran en centros educativos o clínicas privadas, sino también en una amplia variedad de instalaciones especializadas en orientación y terapias. Analizamos la proyección profesional que tiene esta disciplina.

¿Qué es la pedagogía?

La pedagogía es una disciplina clave en el ámbito educativo y social, con un amplio campo laboral más allá de las aulas. Si te preguntas "¿Dónde puede trabajar un pedagogo?", aquí te explicamos las principales salidas profesionales, sectores en auge y habilidades necesarias para destacar en este campo.

La pedagogía es una rama social de la ciencia. Se centra en investigar, reflexionar e intervenir en distintos campos, que van desde el educativo hasta el del comportamiento o el social. Los pedagogos sistematizan y optimizan los procesos educativos. Por eso, su trabajo se lleva a cabo entre colectivos que, en ocasiones, presentan dificultades de aprendizaje.

Estos profesionales recopilan, clasifican, estudian y sistematizan datos y procesos. De esta manera, llegan a conclusiones que pueden servir para mejorar los procedimientos de enseñanza y aprendizaje. Gracias a estos principios normativos facilitan el desarrollo de personas con especiales dificultades de comprensión o asimilación de conceptos.

Tal es la relevancia de esta rama profesional, que la Unesco la tiene en consideración para alcanzar el Objetivo para el Desarrollo Sostenible (ODS) número 4. Esta meta hace referencia a la educación de calidad. Su enunciado es el siguiente: "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".

Grado en Pedagogía

¿Cuáles son los orígenes de la pedagogía?

Fue en la antigua Grecia donde se introdujo por primera vez el papel del maestro. La enseñanza se consideraba una forma de arte. Asistir a la escuela y recibir educación era algo que solo los más ricos podían permitirse para sus hijos. El papel del maestro o educador se consideraba el más importante en el proceso de aprendizaje. Brindaba conocimientos y sabiduría de un valor incalculable.

En la cultura de los antiguos griegos radica el origen de esta ciencia social. Sin embargo, los educadores no fueron los primeros pedagogos. Los ricos utilizaban esclavos para llevar a sus hijos a la escuela. Eran considerados los experimentados y sabios que impartían conocimientos a los niños que llevaban a la escuela. Así se creó la palabra pedagogo. Se describe como el "líder de los niños". Ellos guían a los estudiantes tanto académica como moralmente. La etimología hace referencia a la palabra griega paidós, es decir, niño. Por otro lado, está agogós que significa "el que conduce" o el que guía.

Su sentido original se ha ido ampliando hasta convertirse en la ciencia social interdisciplinar que es hoy en día. Esto se traduce en prácticas profesionales como la orientación, la formación, la investigación o el estudio de los procesos educativos. Además, ahora no se centra solo en las primeras etapas de la vida. Aunque en su génesis estuvo ligada a la infancia, ahora su práctica se extiende a cualquier edad. A la vez, alcanza ámbitos diversos del ser humano, no solo el educativo, sino el social, familiar, cultural o laboral.

¿Qué tipos de pedagogía hay?

La pedagogía no es un campo único, sino una disciplina diversa que se adapta a distintos contextos y necesidades educativas. A continuación, te presentamos una clasificación actualizada de los principales tipos de pedagogía, sus características y ámbitos de aplicación:

Según el contexto educativo

  • Pedagogía infantil. Estudia la educación en las primeras etapas de la vida. Esta es una rama con numerosas opciones de desarrollo profesional. Los pedagogos contribuyen a mitigar posibles problemas de desarrollo en la infancia.
  • Pedagogía en adolescentes. Enfocado a la orientación vocacional y la prevención de riesgos psicosociales. Su aplicación es frecuente en centros educativos y distintos programas de mentoría.
  • Pedagogía en adultos (Andragogía). Esta tipología sigue un enfoque de aprendizaje autodirigido y práctico. Se aplica en entornos laborales y universidades para adultos.

Según el enfoque metodológico

  • Pedagogía tradicional.  Sigue un modelo educativo que se caracteriza por centrarse en la disciplina y la memorización. Dejando poco espacio para a creatividad. 
  • Pedagogía crítica. Busca potenciar el pensamiento crítico en los estudiantes. Tiene el reto de combinar salud y aprendizaje.
  • Pedagogía conceptual. Se fija como meta el desarrollo de valores, pensamiento y habilidades. Dentro de este tipo, hay tres divisiones: la pedagogía afectiva, la cognitiva y la expresiva.

Según las necesidades específicas

  • Pedagogía terapéutica. Especial atención a los alumnos con discapacidad o algún tipo de dificultad de aprendizaje. Hace uso de herramientas como la adaptación curricular y las tecnologías asistivas.
  • Pedagogía hospitalaria. Enfocado en la educación para niños en tratamiento médico prolongado. 
  • Pedagogía social. Busca contribuir a la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.
  • Psicopedagogía. Su finalidad es el estudio de los procesos psicológicos que tienen lugar durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. En ella se combinan la psicología y la pedagogía. Gracias a ella se interviene, principalmente, en casos de personas con trastornos del desarrollo o dificultades de aprendizaje.

¿Cuáles son las principales salidas profesionales de la pedagogía?

Las salidas profesionales de un pedagogo son múltiples. Algunas de ellas están ligadas a la enseñanza y el sector público. Por otro lado, también hay numerosas oportunidades de empleo en el ámbito privado. Son puestos en clínicas, asociaciones o centros específicos para la intervención y el tratamiento de trastornos del desarrollo.

Por lo tanto, las salidas profesionales del pedagogo pueden encontrarse en sectores muy variados y dependen mucho de la figura del pedagogo/a. De hecho, la especialización en los tratamientos a colectivos con necesidades educativas especiales ha propiciado un aumento de oportunidades. También hay salidas en el ámbito social, cultural y empresarial.

Educación formal

  • Docencia: En colegios, institutos o universidades (especialmente en formación del profesorado).
  • Orientación educativa: Apoyo a estudiantes en su aprendizaje y desarrollo educativo.
  • Diseño curricular: Elaboración de planes de estudio para instituciones educativas.

Empresas y Recursos Humanos

  • Formación corporativa: Diseño de cursos para empleados (e-learning, talleres).
  • Selección de personal: Evaluación de competencias en departamentos de RRHH.
  • Consultoría pedagógica: Asesoramiento en metodologías educativas para empresas.

Educación No Formal

  • Centros culturales y museos: Diseño de actividades didácticas.
  • ONGs y proyectos sociales: Programas de alfabetización o reinserción educativa.
  • Técnico en e-learning: Creando cursos online y plataformas de aprendizaje digital.

Psicopedagogía y Atención a la Diversidad

  • Psicopedagogo: Apoyando a personas con dificultades de aprendizaje.
  • Especialista en educación inclusiva: Adaptando metodologías para estudiantes con necesidades especiales.

Tecnología Educativa (EdTech)

  • Diseño de plataformas e-learning: Creación de contenidos digitales educativos.
  • Gamificación educativa: Desarrollo de herramientas interactivas para el aprendizaje.

Investigación y Desarrollo Educativo

  • Investigador en pedagogía: Trabajando en universidades o centros de estudios educativos.
  • Diseñador de políticas educativas: Colaborando con administraciones públicas para mejorar la educación.

Sectores en Crecimiento para Pedagogos

La pedagogía está experimentando una transformación digital y social, abriendo nuevas oportunidades laborales más allá de la educación tradicional. Si eres pedagogo/a o estás estudiando la carrera, estos son los sectores con mayor demanda y proyección para los próximos años:

  1. Formación online: La demanda de expertos en e-learning sigue en aumento. Enfocados en la creación de cursos online para universidades, empresas y startups. La gamificación educativa y la innovación en entornos educativos inmersivos.
  2. Inclusión y diversidad educativa: Más oportunidades en atención a la diversidad. Pedagogía hospitalaria y en programas de adaptación lingüística y cultural para migrantes y refugiados.
  3. Neuroeducación: Aplicación de la neurociencia en métodos pedagógicos. como, el asesoramiento en colegios y métodos que optimicen el aprendizaje.

Hay múltiples lugares donde puede trabajar un pedagogo. Su labor, además, está ligada al ámbito social. De esto se deduce que es una profesión vocacional y enriquecedora. Por lo tanto, es idónea para quienes se decantan por empleos relacionados con causas altruistas y mejoras de la sociedad. 

Cómo Prepararse para las Oportunidades en Pedagogía:

Para destacar en los sectores en crecimiento de la pedagogía, no basta con el título universitario. La clave está en la formación continua, el dominio de herramientas tecnológicas y el desarrollo de habilidades transversales. Aquí te explicamos paso a paso cómo prepararte:

  1. Especialízate con un máster: adquiere formación con conocimientos específicos en áreas emergentes.
  2. Domina herramientas digitales imprescindibles: LMS (Learning Management Systems, herramientas de Diseño Instruccional y de análisis de datos.
  3. Fortalece las habilidades blandas (Soft Skills): en sectores como la intervención social o la formación corporativa, las habilidades humanas son tanto o más importantes que las técnicas.

¿Qué másteres son recomendables para desarrollar esta profesión?

Las personas que desean dedicarse a esta actividad profesional tienen a su disposición una amplia gama de cursos y opciones formativas.

Entre ellas destacan cursos, grados y posgrados, como los siguientes:

  • Máster en Psicopedagogía: Es una actividad formativa que facilita el acceso a esta profesión. Ahonda en la psicopedagogía educativa y en la psicopedagogía sociolaboral. Estos son ámbitos donde se han incrementado las oportunidades de empleo para profesionales especializados.
  • Máster en Necesidades Especiales: Prepara al estudiante en aspectos clave de la neurociencia cognitiva vinculada a la educación. Con los conocimientos científicos adquiridos, quienes se titulan están preparados para crear entornos neuroeducativos.
  • Máster en Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad: Con un enfoque integral, innovador y práctico, diseñado para crear líderes en educación inclusiva y orientada a la aplicabilidad de la educación inclusiva en entornos reales.

¿Para qué preparan estas acciones formativas?

Gracias a estas acciones formativas, los titulados pueden contribuir en sus puestos de trabajos de las siguientes maneras:

  • Mejoran la calidad de la enseñanza. Adquieren técnicas para ayudar a los estudiantes a comprender el material educativo, mejorando así los resultados del aprendizaje. Esto resulta especialmente importante en centros con niños que presenta distintos tipos de autismo.
  • Fomentan el entorno de aprendizaje cooperativo. La implementación de la pedagogía en la educación alienta a los estudiantes a trabajar juntos. Esto aumenta sus percepciones, al comprender y tomar puntos de vista de los otros estudiantes. Así los entornos de aprendizaje adoptan un enfoque cooperativo.
  • Eliminan el aprendizaje monótono. Pedagogía y desarrollo van de la mano, sobre todo, cuando hablamos de educación infantil. Gracias a ella vamos más allá de los métodos tradicionales de memorización y comprensión.
  • Mejoran la comunicación entre el profesor y el alumno. El docente comprende al estudiante de una mejor manera. Esto le ayuda a enfocarse en sus debilidades para guiarlo de manera más efectiva.

De esta manera, la pedagogía moderna es una completa interrelación de conceptos e ideas. Es un trabajo que se centra en encontrar nuevas formas de enseñar a los alumnos. Estas prácticas tienen una implicación directa con los logros, resultados y habilidades del estudiante.

En este sentido, las salidas profesionales un pedagogo no solo son múltiples, sino que van en aumento. La necesidad de formación continua, apoyo y asesoramiento para la mejora y perfeccionamiento son garantía de futuro de esta profesión. No obstante, quienes desean ejercer este tipo de trabajo, han de contar con una sólida formación, como la que acabamos de detallar. Si tienes dudas sobre un itinerario formativo para acceder a un empleo en esta especialidad, ponte en contacto con nosotros.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.