personas-llevando-a-cabo-uno-de-los-tipos-de-mediacion
Jurídico

Tipos de mediación: 8 casos que debes tener en cuenta

Equipo de Expertos en Jurídico

Conocer los tipos de mediación existentes ayuda a entender cómo resolver conflictos de forma amigable y constructiva. A través de este proceso, una tercera persona, imparcial y capacitada, facilita que las partes en disputa hallen soluciones mutuamente beneficiosas.

Si bien siempre se procede a partir de una base teórico-práctica común, varían los enfoques y las aplicaciones de esta técnica en función del ámbito concreto, las circunstancias y los protagonistas de cada desencuentro. No es lo mismo desenvolverse en un conflicto familiar, escolar, laboral, comunitario, civil, mercantil, penal, internacional o sanitario.

La elección, la cualificación y el papel del mediador resultan decisivos en los distintos tipos de mediación. Sin duda, mediar presenta ventajas significativas relacionadas con el control sobre el proceso y las decisiones, la comunicación efectiva, la confidencialidad, la generación de soluciones creativas, la rapidez y la eficiencia. A su vez, coadyuva a preservar las relaciones.

En definitiva, la mediación suele ser una solución efectiva para resolver conflictos de manera pacífica y satisfactoria. Por ello, y con independencia del ámbito profesional en el que operes, te interesa comprender muy bien en qué consiste y conocer los fundamentos y la aplicación práctica de sus procesos.

En VIU, contamos con formación específica que te ayudará a cualificarte en este campo. Por ejemplo, con nuestros másteres en Mediación y gestión del conflicto o acoso escolar y mediación.

¿Qué es la mediación?

Te proponemos esta definición fragmentada:

  • Es un proceso alternativo de resolución de conflictos.
  • De modo pacífico y dialogado, persigue alcanzar acuerdos satisfactorios para todas las partes involucradas.
  • Se basa en el diálogo y la negociación, gracias a la intervención neutral de un tercero imparcial: el mediador.
  • Impulsa la comunicación entre las partes.
  • Promueve un ambiente seguro y confidencial en el que expresar necesidades e intereses.

Durante todo el proceso de mediación, las partes mantienen el control sobre las decisiones adoptadas y asumen la responsabilidad de dar con soluciones beneficiosas para sus intereses, tanto individuales como colectivos.

Ten presente que la mediación y los mediadores nunca imponen soluciones ni juzgan culpas o razones. Su misión consiste en propiciar una comunicación efectiva y constructiva para alcanzar acuerdos duraderos y ventajosos para todos.

¿Cuáles son sus principales ventajas?

Los beneficios derivados de la mediación son los que siguen:

  • Es un enfoque pacífico y colaborativo.
  • Posibilita a las personas afectadas preservar el control sobre el proceso y las decisiones tomadas, en contraposición a la imposición de un tercero o a la incertidumbre de un litigio judicial.
  • Fomenta la comunicación efectiva entre las partes, desplegando un espacio seguro y neutral donde expresar sus preocupaciones, intereses y necesidades.
  • La apertura al diálogo facilita la comprensión mutua y la búsqueda de soluciones creativas satisfactorias.
  • Promueve la adopción de acuerdos duraderos y satisfactorios.
  • Aporta más rapidez y eficiencia que los procedimientos judiciales, por regla general, más largos y costosos.
  • Protege las relaciones personales y comerciales existentes.
  • Asegura la confidencialidad, con lo que las partes debaten libremente sus asuntos sin temor a que esta información trascienda.

Tipos de mediación

La mediación es un proceso flexible que se adapta a diversos contextos y situaciones. Para ello, existen diferentes tipos de mediación que se aplican de acuerdo con los requerimientos y características de cada conflicto.

A modo de resumen, las áreas de implementación más usuales son:

  • Familia.
  • Escuela.
  • Trabajo.
  • Comunidades.
  • Ámbito civil y mercantil.
  • Ámbito penal.
  • Espacio internacional.
  • Sanidad y su entorno.

Mediación familiar

La mediación familiar es una herramienta eficaz para favorecer los acuerdos en situaciones delicadas. Suele aplicarse en divorcios, separaciones y disputas por la custodia de los hijos, donde contribuye a encontrar soluciones pacíficas y equitativas.

Este ámbito cuenta con una característica común: han existido o siguen existiendo vínculos emocionales. El mediador, siempre imparcial y capacitado, se esfuerza en centrar el diálogo y la colaboración entre las partes involucradas. Más allá de facilitar la comunicación, guía a las partes hacia la identificación de intereses comunes y anima a explorar opciones creativas para lograr acuerdos mutuamente aceptables.

Las partes tienen, así, un mayor control sobre el proceso y los resultados, lo que puede conducir a soluciones más satisfactorias y duraderas que las alcanzadas por la vía jurídica.

Por último, fomenta el entendimiento y la empatía entre los miembros de la familia. Por tanto, ayuda a mantener relaciones saludables a largo plazo.

Mediación escolar

De los tipos de mediación existentes, este se concreta en superar pacíficamente los conflictos producidos dentro de las instituciones educativas. Se sustenta en la idea de que los y las estudiantes pueden aprender a dirimir sus diferencias de manera constructiva y colaborativa, en lugar de recurrir a la violencia o a la agresión.

La continua publicación de datos sobre mediación escolar impulsados por el Gobierno de España refleja, a las claras, la importancia de esta fórmula.

El mediador escolar —o facilitador imparcial— puede ser miembro del personal o estudiante con capacitación. Junto a la finalidad máxima de resolver cada conflicto, también se pretende prevenir la escalada y promover habilidades de resolución de problemas entre el alumnado. Desde el diálogo abierto y el respeto mutuo, es uno de los tipos de mediación que más empodera y da lugar a solucionadores de problemas autónomos y responsables.

La ventaja colateral de esta dinámica es que su práctica alimenta un ambiente escolar más seguro y armonioso, donde los conflictos se abordan pacíficamente y el bienestar emocional global se ve favorecido.

Mediación laboral

De los tipos de mediación más frecuentes, este es el que se centra en revertir los desacuerdos y mejorar el ambiente de trabajo en las organizaciones. Evita soportar procedimientos legales costosos y prolongados, de la mano de una opción pacífica y colaborativa para resolver conflictos.

Sus dos categorías de casos más usuales son:

  • Entre empleados.
  • Entre empleados y empleadores.

Estas cuatro son las grandes ventajas de la laboral, uno de los ejemplos de mediación más recurrente:

  • Frena la escalada de conflictos.
  • Reduce los niveles de estrés y tensión en el lugar de trabajo.
  • Propicia un ambiente más armonioso y productivo.
  • Permite mantener una relación laboral positiva, lo que resulta especialmente beneficioso cuando tiene lugar una colaboración continua.

Mediación comunitaria

Las relaciones en vecindades y comunidades constituyen el objeto de la mediación que busca construir puentes y fortalecer las relaciones en ambos ámbitos. Su enfoque pacífico respalda e impulsa una convivencia armoniosa entre los miembros de una comunidad.

Activar la participación de cuantas personas y entidades están interpeladas les proporciona la oportunidad de expresar y compartir sus preocupaciones, intereses y necesidades. Esta manera de gestionar y resolver los conflictos tiene un impacto positivo en la prevención de futuros desacuerdos.

Desencuentros sobre el uso de las zonas comunes, roces de convivencia y tensiones generadas por la administración económica vecinal son algunos de sus detonantes más frecuentes. En definitiva, de los tipos de mediación que existen es el que más distiende y cohesiona a vecinos y comunidades.

Mediación civil y mercantil

Evitar largos litigios y promover acuerdos justos en conflictos legales es la esencia de esta variante. Resulta mucho más rápida y menos costosa que los juicios, al tiempo que salvaguarda el control y la capacidad de decisión de las partes.

Su aplicación es habitual en disputas contractuales, conflictos entre empresas y disputas de propiedad, entre otros.

Imagen
infografia-que-explica-la-mediacion-y-los-tipos-de-mediacion

Mediación penal

La justicia restaurativa es la gran beneficiaria de la mediación penal. Este enfoque innovador busca reparar los daños causados por un delito y promover dicha reparación mediante el diálogo y la participación de las partes en la resolución del conflicto. Víctimas e infractores expresan ante el mediador sus preocupaciones, necesidades y deseos, con el objetivo de llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio.

Resulta especialmente efectiva cuando victimarios y victimarias muestran un arrepentimiento genuino y la determinación de asumir la responsabilidad de sus acciones. Posiblemente, contribuye a rebajar la reincidencia, dado que aborda las causas subyacentes del delito y ofrece oportunidades para el crecimiento personal y la rehabilitación. Robos, actos de vandalismo y conductas imprudentes son un campo de aplicación frecuente para estos tipos de mediación.

Mediación internacional

El mundo es lamentablemente fértil en tensiones y conflictos entre naciones. Resolverlos de forma dialogada y pacífica, sin recurrir a la confrontación ni a las acciones militares, es la alternativa.

Por ello, uno de los tipos de mediación más activos e importantes es el internacional. Países, territorios, instituciones y personas apelan a la intervención de un tercero imparcial —el mediador— para facilitar la adopción de acuerdos satisfactorios.

Desde disputas territoriales y fronterizas hasta conflictos étnicos, religiosos o políticos constituyen el abecé de estas mediaciones. Alimentar la reconciliación y el entendimiento mutuo, inhibir las escaladas violentas y fomentar una paz duradera son las grandes bondades de su práctica.

Las llaves del éxito son encontrar puntos en común, generar propuestas creativas, incorporar mecanismos de justicia restaurativa y promover la reconciliación entre las naciones involucradas.

Mediación sanitaria

Entre los tipos de mediación más significativos no podía faltar la sanitaria, cuya función consiste en resolver desencuentros entre los protagonistas de la sanidad. Se aplica, sobre todo, en los procesos de atención médica, en forma de malentendidos en el diagnóstico, discrepancias en el tratamiento, desacuerdos sobre decisiones médicas importantes o desavenencias laborales entre los profesionales.

Las partes implicadas suelen ser pacientes, médicos, enfermeras y personal administrativo de hospitales y clínicas. Asimismo, resulta útil cuando existen diferencias culturales o barreras idiomáticas. En cualquier caso, sirve para incrementar la calidad de la atención médica.

¿Qué papel desempeña el mediador?

En todos los tipos de mediación, el papel y la capacitación del mediador son fundamentales. Su labor es la de un facilitador imparcial y neutral que favorece alcanzar un acuerdo pacífico entre las partes en conflicto.

Ten en cuenta estos principios válidos para todos los tipos de mediación. El mediador:

  • No toma partido ni impone soluciones.
  • Se centra en fomentar la comunicación efectiva, la comprensión mutua y la búsqueda de soluciones consensuadas.
  • Sus objetivos operativos básicos son dos: establecer el diálogo entre las partes y crear un ambiente seguro y respetuoso donde expresar necesidades, intereses y preocupaciones.
  • Conoce y aplica diversas técnicas de comunicación y resolución de conflictos.
  • Anima a explorar alternativas y hallar soluciones justas y equitativas.
  • Provee de apoyo emocional a las partes, fomentando la empatía y el entendimiento mutuo.
  • Su presencia transmite calma y es hábil para mantener el control del proceso.
  • Debe conseguir que las partes se sientan escuchadas y respetadas.

En resumen, el mediador desempeña un papel decisivo en la resolución de conflictos, porque facilita la comunicación, promueve la colaboración y ayuda a las partes a dar con una solución pacífica y satisfactoria. Los diferentes tipos de mediación responden a circunstancias y demandas específicas de cada realidad.

Si te motiva esta labor y quieres formarte para la resolución de conflictos en diferentes tipos de mediación, estamos contigo. En VIU disponemos de másteres y grados de altísimo nivel para capacitar a futuros profesionales del sector. Consulta nuestra oferta académica y solicita la información que necesitas.

Composición Áreas_Web_JUR.png
Equipo de Expertos en Jurídico
Equipo de Expertos en Jurídico de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.