mediador intercultural
Educación

El mediador intercultural, una figura emergente y de futuro

Equipo de Expertos en Educación

En un mundo cada vez más globalizado, la figura del mediador intercultural ha cobrado gran relevancia. Hoy en día, la humanidad tiene grandes retos compartidos, por lo que resulta imprescindible fomentar las relaciones entre culturas. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el respeto al derecho internacional o el cambio climático son grandes ejemplos.

Imagen
BODY-AREAEDUCACION

 

 

¿Qué es un mediador intercultural?

Este concepto no es contemporáneo, pero sí que ha ganado protagonismo recientemente. Durante los últimos años, numerosos autores han estado debatiendo acerca de su significado. Esto ha hecho que todavía no exista una definición clara acerca del término y de su alcance en el mundo actual.

Podemos definir la mediación intercultural como una actividad dirigida a tender puentes entre personas de distintas regiones y etnias. Se trata de facilitar la comunicación como vía para resolver problemas y desarrollar mecanismos de inclusión en grupos culturalmente heterogéneos.

Uno de los objetivos de la humanidad es avanzar hacia una sociedad intercultural. Para ello, el único camino posible es el contacto frecuente entre diversos grupos. Obviamente, estos pueden presentar características étnicas, sociales, económicas o religiosas distintas. Por tanto, resulta imprescindible generar un clima que permita el intercambio libre y pacífico de opiniones.

La expresión cultural, por su parte, es una de las manifestaciones críticas de dichos intercambios. El uso de prendas típicas de una etnia, ciertas costumbres y tradiciones o la forma de realizar actos cotidianos pueden ser vistos con incomprensión. En consecuencia, el mediador debe poner de relieve dichas diferencias y ayudar a normalizarlas.

Uno de los retos que trata de abordar la mediación intercultural es la endogamia. Numerosos conjuntos étnicos fomentan conceptos como la «pureza» de su sangre. Esto hace que sean percibidos de una manera más lejana por el grupo mayoritario, aunque convivan entre ellos y sean visibles.

La mediación intercultural y su importancia en el contexto actual

Una característica intrínseca de nuestro país es la existencia de un estado de bienestar. Mediante este principio, todas las instituciones deben destinar recursos a políticas públicas de sanidad, educación e integración. No obstante, la falta de inclusión respecto a algunos colectivos dificulta que estos puedan acceder a dichos servicios.

Un claro ejemplo lo encontramos en la sanidad pública. Las personas migrantes que residen en España, independientemente de su circunstancia, se encuentran con algunos obstáculos. Un mediador debe acompañarlos para resolverlos con el objetivo de colaborar con su salud y su integración en el país.

La cuestión anterior todavía se puede abordar desde otro punto de vista. Una persona migrante tiene que enfrentarse a un duro cauce legal para convertirse en ciudadano de pleno derecho.En este caso, un mediador debe trabajar desde el punto de vista lingüístico, social, institucional y educativo. Se trata de acompañarle, nuevamente, para que logre superar los procesos burocráticos.

En la actualidad, la humanidad está afrontando una etapa de grandes cambios. La difícil coyuntura económica y la inestabilidad política en Europa hacen que la cohesión social sea altamente necesaria. Por lo tanto, no es de extrañar que cada vez más personas se decidan a estudiar nuestro Máster Universitario en Mediación y Gestión del Conflicto.

Preguntas frecuentes sobre la mediación intercultural

Después de haber visto en detalle la figura del mediador intercultural y su definición, vamos a abordar otras cuestiones. El creciente interés sobre esta realidad ha hecho que surjan numerosas dudas. Trataremos de responder a las más frecuentes mediante un análisis de la situación actual de esta profesión.

¿Cuál es el sueldo de un mediador intercultural?

Obviamente, no es posible establecer una cantidad única. Sin embargo, podemos trazar una media según cifras de la Cruz Roja, la fundación Diagrama y otras instituciones públicas. De este modo, el sueldo de un mediador intercultural oscila entre los 1150 y los 5000 euros al mes. Depende, por supuesto, de la responsabilidad de su trabajo y del lugar en el que lo desarrolle.

Todo parece indicar que esta labor será cada vez más necesaria. En consecuencia, se espera un aumento en la demanda de profesionales por parte de las ONG y las Administraciones públicas. Según las previsiones del sector, esto puede ir acompañado de un salario más elevado en ciertos casos.

¿Qué estudiar para ser mediador?

Por lo general, hay cuatro ramas del conocimiento que otorgan acceso a la especialización en mediación intercultural: el derecho, la psicología, el trabajo social y la educación social. Después, hay que enfocarse en el ámbito en el que se desea trabajar. Por ejemplo, para prestar las funciones en un colegio o instituto, nuestro Máster en Acoso Escolar es una excelente opción.

Otras alternativas pueden ser estudiar un curso de mediador intercultural homologado o un curso de mediador intercultural gratis. En ambos casos, se otorga un nivel de formación que puede resultar muy útil. Se trata de conocer el impacto que tiene esta labor en el mundo actual y valorarla para querer desarrollarla.

¿Qué perfil debe tener un mediador?

Los centros educativos y las instituciones internacionales demandan constantemente profesionales implicados en esta área. Pero, más allá de esto, hay cuatro características que debe cumplir la persona:

  • Imparcialidad: Un mediador no toma decisiones, solo encauza a las dos partes a que lo puedan hacer.
  • Confidencialidad: Ha de guardar el secreto profesional y no infringirlo para ganarse la confianza.
  • Responsabilidad: La escucha activa, la dialéctica y la empatía deben ser valores predominantes.
  • Proactividad: Tiene que mostrar respeto hacia su trabajo y valorarlo como una vía de desarrollo intercultural.

Por otro lado, también es indispensable que sepa trabajar en equipo con el objetivo de efectuar estudios sobre un colectivo en concreto o sobre un único individuo. La clave está en fomentar la colaboración, ya sea en un colegio o en una ONG. De este modo, cada caso se puede abordar desde una perspectiva integral.

Ocho aspectos fundamentales sobre la resolución de conflictos interculturales

Por último, vamos a abordar ocho claves que permiten conocer el presente y futuro de esta actividad. Sin duda, se trata de una disciplina altamente dinámica que se debe tener en cuenta para los próximos años.

1. España es un país receptor de personas migrantes

De acuerdo con instituciones como la ONU, hay países que son receptores de migrantes y otros que son emisores. España se encuentra en el primer grupo. Por tanto, la mediación intercultural es primordial para acoger a los inmigrantes en condiciones adecuadas y facilitarles una estancia digna.

2. Puede presentar también una función preventiva

Un estudio del Ministerio de Educación demostró que la figura del mediador también puede tener una acción preventiva. Si bien esta suele quedar en un segundo plano, resulta de gran utilidad. Por ejemplo, el fomento de los intercambios culturales implica una mayor comprensión de los tipos de bullying y evita conflictos.

3. Suele ser necesario tomar la iniciativa de contacto

Con la expresión «iniciativa de contacto» nos referimos a que los grupos minoritarios suelen unirse entre sí. Por su parte, el mayoritario no siempre les presta atención. En consecuencia, el mediador debe facilitar el contacto entre ambos tomando la iniciativa. Esto, obviamente, sin forzar a ninguna de las partes.

4. El Gobierno está mostrando cada vez más interés

De acuerdo con el Ministerio de Educación, esta es una figura nueva que responde a las necesidades socioculturales de España. Estas palabras ponen de relieve el valor que le están otorgando las instituciones públicas. Dentro de varios años, esto se podría traducir en una plantilla de funcionarios especializados en este ámbito.

5. La profesión se está popularizando en Europa

El continente europeo se caracteriza por ser escenario de un fuerte amalgama de grupos étnicos. Prueba de ello es la existencia de los linkworkers (trabajadores de enlace). Estos se han popularizado, sobre todo, en el Reino Unido y en los países nórdicos. Por otro lado, el concepto de mediador lingüístico-cultural es cada vez más conocido en países francoparlantes.

6. La Unión Europea pretende abordar su inclusión profesional

En el seno de la Unión Europea hay distintos proyectos encaminados a instaurar la figura del mediador comunitario. Este pretenderá alcanzar la plena cohesión entre los ciudadanos de los 27 países que la componen. Por ejemplo, a través del fomento de programas de intercambio, encuentros o dinámicas similares.

7. Hay gran cantidad de mediadores migrantes

Esta es una de las profesiones especializadas con mayor porcentaje de trabajadores migrantes. Entre las nacionalidades con mayor participación, se encuentran la marroquí, la argentina o la china. Este aspecto posibilita abordar un conflicto desde diversos puntos de vista y, además, revaloriza la profesión.

8. Posee un fuerte componente lingüístico

Durante la Primera Guerra Mundial, la humanidad comprendió la necesidad de facilitar las comunicaciones. Para ello, las figuras de los traductores y los intérpretes se integraron entre los diplomáticos. Hoy, la mediación intercultural no se puede comprender sin el intercambio lingüístico que solo estos profesionales pueden hacer posible.

Como ha quedado patente en estas líneas, un mediador intercultural es un aliado en los retos que la humanidad está afrontando. La clave está en fomentar el trabajo cooperativo e inclusivo entre personas de distintos grupos étnicos. Para especializarte en esta profesión de futuro, te animamos a conocer nuestros programas educativos. ¡Fórmate con nosotros!

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.