PEC qué es
Educación

¿Qué es el PEC? La clave para generar identidad de centro

Equipo de Expertos en Educación

La relación entre educación y ciudadanía ha sido vista, tradicionalmente, como la clave para un futuro mejor. Las nuevas generaciones pueden aportar mucho al progreso de la civilización. Precisamente, este es uno de los objetivos que busca la herramienta que abordaremos en este artículo. Para conocerla mejor, explicaremos qué es el PEC y sus distintos tipos.

Imagen
BODY-AREAEDUCACION

 

¿Qué es PEC?

Bajo la denominación de Proyecto Educativo del Centro, se busca crear una identidad para la institución. En este sentido, toda la comunidad educativa participa en su definición, conocimiento y difusión. La clave está en coordinar la acción del centro mediante el trabajo colaborativo de todos los que participan en su funcionamiento diario.

Igualmente, es una pieza fundamental del plan anual que sigue el centro educativo. Es decir, constituye el eje sobre el que este se vertebra y se actualiza al iniciar cada centro escolar. Posteriormente, se hace llegar a los alumnos y a las familias para que, en conjunto, puedan evaluarlo y transmitir sus propuestas de mejora.

El PEC debe intervenir, asimismo, en las particularidades de los planes docentes. ¿Qué significa esto? Que rige cómo se desempeña el trabajo de cada profesor de acuerdo con los valores del centro. Su objetivo es impartir la enseñanza desde una misma perspectiva. Esto es algo en lo que se puede profundizar con nuestro grado en Infantil.

La participación de la comunidad educativa es una cuestión compleja en los centros debido a su elevado volumen de personas. Sin embargo, el PEC es la plataforma que personal docente, de administración y apoyo, familias o representantes del Ayuntamiento pueden usar. Este espacio queda definido en un documento que es objeto de reuniones periódicas que sirven de foro de encuentro.

¿Qué es un PEC en medicina?

Uno de los ámbitos en los que el PEC está todavía en fase de implantación es la medicina. Los entornos educativos, como las universidades o las academias privadas, han comenzado a mostrar interés por los proyectos educativos de centro. Con esto, se pretende formar a los futuros profesionales en el sector de la salud de un modo innovador.

Prueba de lo anterior es el estudio Diseño e implantación de un proyecto docente para la formación de la identidad médica en estudiantes de Medicina (Arbea et al.). Sus conclusiones resaltan la importancia de fomentar una identidad de centro que se refleje en los alumnos. Esta se basa, principalmente, en generar una nueva relación con el paciente y armonizar su desarrollo personal.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra fue el entorno escogido para lanzar este proyecto. Bajo el nombre de Identidad Médica, se pretende dar a conocer qué es un PEC en medicina y llevarlo a la práctica. Para ello, se efectúan con regularidad talleres impartidos por profesionales médicos que transmiten una serie de valores.

Estos valores, posteriormente, pasan a formar la identidad del centro (la facultad, en este caso). De acuerdo con el citado estudio, se busca reforzar la importancia de seis valores:

  1. Compasión y empatía con el paciente.
  2. Competencia profesional como parte de la ética.
  3. Comunicación (diagnóstico, juicio clínico, etc.).
  4. Integridad en el desempeño de sus funciones.
  5. Liderazgo y capacidad de trabajo en equipo.
  6. Generación de un compromiso con el paciente.

Como clave para todo lo anterior, se busca «conmover, sensibilizar e incluso inquietar a los alumnos». De manera complementaria, se recurre al visionado de películas, a la escritura de reflexiones clínicas o a la emisión de feedbacks. En resumen, esto contribuye a generar un entorno dominado por una única identidad que se transmita en los futuros egresados.

¿Qué es el PEC en educación?

Como ha quedado patente, los PEC pueden ser muy versátiles. Es decir, pueden vincularse a cualquier ámbito del saber, incluso en el entorno universitario o escolar. ¿Cuál es la razón? Principalmente, el hecho de que se pone el foco en el alumno y en la comunidad educativa. Con nuestro grado en Educación Primaria online se puede conocer más sobre su utilidad.

Las contribuciones de la educación a la configuración de estos proyectos, desde el punto de vista profesional, son muy relevantes. Una de ellas es la capacidad para abordar quién debe tomar la iniciativa en su creación. De acuerdo con las prácticas actuales, el claustro suele ser quien comienza analizando el entorno sociocultural del centro.

Más adelante, se ejecuta un plan de actuación que permite a toda la comunidad saber qué es un PEC en educación. Como requisito, debe integrar ciertos valores. Estos no pueden permanecer ajenos al entorno educativo por la capacidad de este último para forjar personalidades y aptitudes profesionales:

  • Inclusión: Respetando el derecho universal a la educación, el centro debe ser ejemplar en cuanto a no discriminación. Ello requiere una labor preventiva y correctiva por parte del profesorado y el comité de mediación.
  • Colaboración: Fomentar la cohesión interna y externa de cada grupo es fundamental. Para ello, las actividades extracurriculares deben ser vistas como una oportunidad para generar lazos.
  • Difusión: El centro tiene que actuar como espacio de difusión de conocimiento. Sin embargo, esto va más allá de lo meramente académico. Hay que concienciar al alumnado como futuros ciudadanos adultos.

¿Qué es el PEC TAC?

Durante los últimos años, la innovación en la educación es vista como un desafío para el futuro. La gran mayoría de centros han comenzado a afrontarlo, pero todavía queda bastante trabajo. Recientemente, UNICEF y la Unión Internacional de Comunicaciones llevaron a España su proyecto para conectar todas las escuelas del mundo.

Respecto a lo anterior, las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento se han vuelto imprescindibles. Estas se corresponden con los ordenadores, PDi (pizarras digitales interactivas) o las tabletas, entre otros. De igual modo, se busca que el alumno pueda acceder a los contenidos del centro desde sus dispositivos personales.

Pero ¿qué es un PEC TAC? Los proyectos educativos de centro están adquiriendo un cariz significativamente más tecnológico. Se trata de afrontar la imparable transición digital desde tres aristas de manera simultánea:

  • Seguridad: El alumno debe saber acceder a Internet de un modo seguro y sin comprometer su integridad.
  • Curiosidad: Hay que reforzar el uso de Internet como herramienta educativa, siempre con supervisión a ciertas edades.
  • Fiabilidad: El propio estudiante debe saber detectar qué contenidos resultan adecuados y cuáles no.

Para ello, un documento de PEC puede estar construido sobre estas aristas:

  1. Características del centro y vinculación con el medio digital.
  2. Prioridades de actuación y objetivos de implantación de las TAC.
  3. Currículos educativos con contenido tecnológico en cada nivel.
  4. Respeto y atención a la diversidad en el acceso a las TAC.
  5. Planes de acción tutorial como supervisión del uso de Internet.
  6. Planes de convivencia en el entorno digital para evitar ciberbullying.

¿Qué es un PEC UNED?

Cuando hablamos de qué es un PEC UNED, estas siglas adquieren un significado completamente distinto. En lugar de estar relacionadas con la identidad del centro, hacen referencia a su sistema de calificación. Se desarrollan como Pruebas de Evaluación Continua. Son una de las dos vías para obtener la titulación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Respecto a lo anterior, el alumno tiene dos opciones:

  • Evaluación continua: Se efectúan proyectos, trabajos y ensayos durante el curso. Para finalizar, se realiza un único examen que permite superar la asignatura.
  • Evaluación única: El trabajo durante el curso está encaminado a prepararse para el examen final. Es decir, esta prueba es la única que se evalúa, y se efectúa al final.

Comúnmente, los estudiantes se preguntan si los PEC son obligatorios en la UNED. La realidad es que no se puede dar una respuesta unívoca, dado que esta depende del programa de estudios. Es decir, hay titulaciones que solo permiten una modalidad de evaluación. Lo mejor es consultar la guía y el proyecto docente, donde figura toda la información.

En la actualidad, existe un debate acerca de si es recomendable hacer las PEC en la UNED. Su idoneidad depende directamente del peso que tengan en la calificación de la asignatura. ¿Cómo se explica esto? El siguiente ejemplo pretende ilustrarlo:

  • Si la PEC supone un 20 % de la nota, el examen final implica el 80 % restante.
  • Si la PEC alcanza el 50 % de la nota, el examen final supone al 50 % restante.

Por lo tanto, lo más recomendable es escoger esta vía cuando la PEC tiene un peso superior al 15 % de la nota final. En caso contrario, puede requerir una inversión mucho mayor de tiempo para una calificación no tan relevante. Como decimos, todo depende del perfil de estudiante, de su situación y del proyecto docente de la asignatura.

Generalmente, las PEC de la UNED se entregan a través del Campus Virtual. En este sentido, hay ciertas fechas que el alumno debe respetar para seguir esta vía de evaluación. En caso de no hacerlo, pasará directamente a la convocatoria ordinaria, sin posibilidad de continuar entregando trabajos o proyectos.

En definitiva, la pregunta qué es el PEC puede seguir guardando ciertos interrogantes. Sin embargo, queda clara su importancia para crear un presente más participativo que se traduzca en futuros ciudadanos responsables. La clave está en la cohesión del alumnado, el papel del profesorado y la contribución de las familias. Para profundizar en este tema, puedes consultar nuestro máster en Pedagogía.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.