El terrorismo como herramienta del miedo en la sociedad
Ayer por la mañana amanecíamos con la noticia de un nuevo ataque terrorista perpetrado por el IS en Bruselas. Esta vez, los hechos terroristas ocurrieron en el aeropuerto y en el metro de la capital de las instituciones europeas. La propaganda del miedo es utilizada y ha sido utilizada desde siempre por los terroristas, no sólo en los ataques recientes ocurridos en Europa sino también en otros continentes. Debido entre otros factores, a fenómenos como la globalización, el miedo se asienta cada vez más en la sociedad, haciendo que ésta sea por tanto más vulnerable. Como se muestra a lo largo de la historia, el miedo acompaña a los seres humanos desde sus orígenes, aunque uno de los objetivos en toda sociedad moderna es minimizar cualquier peligro o riesgo que genere ese sentimiento de miedo sobre un individuo. Con los actos criminales que acontecen en nuestras sociedades y a pesar de que el delito es un fenómeno social que forma parte de ellas, bien es cierto, que el terrorismo como amenaza global es usado para coaccionar tanto a las sociedades como a sus gobiernos.
Con tales atentados públicos, se persigue un efecto psicológico que cause un impacto social entre los individuos que configuran la sociedad, pero asimismo se lucha contra un sistema político y un sistema legal preestablecido. En palabras del investigador Sánchez Gómez, el terrorismo busca crear un impacto psicológico, más allá de las víctimas inmediatas del mismo, al igual que busca generar una inestabilidad desde el punto de vista mediático, generando en las personas, ansiedad y miedo para mantenerse en alerta consiguiendo así, su objetivo de terror. Es una de las grandes preocupaciones de la comunidad internacional, y como tal ha sido estudiado en profundidad por las ciencias sociales, especialmente por la Psicología, Sociología y Criminología. No sólo los fines y los medios del terrorismo, sino algo muy importante como son los efectos que causa, es decir, las definiciones psicológicas vinculadas con el miedo, como describe González Calleja. Como se recoge en la literatura, hay que distinguir entre terroristas laicos y terroristas religiosos, sin entrar a profundizar en las diferencias entre ellos y las motivaciones vitales de los mismos, junto con las posibles matizaciones que se deban hacer al respecto, sí que es verdad, que al final ambos tipos de actos terroristas van a tener mismos efectos en relación con el sentimiento del miedo.
Esa presión psicológica vinculada al miedo, no solo va a estar dirigida a los individuos sino también a los poderes públicos, aunque si bien es cierto que en los últimos tiempos, el terrorismo religioso ha aumentado en parte por el surgimiento de la jihad y por el apoyo de Al Qaeda. Desde un punto de vista criminológico, ya no se atiende al objeto exclusivo de estudiar durante un acto terrorista al binomio clásico de la pareja criminal (victima-victimario), sino que cualitativamente se atiende al estudio y análisis de la inseguridad y miedo que sienten el conjunto de ciudadanos de una sociedad frente al terrorismo, ya que ha habido un cambio en este supuesto en relación con el objeto de estudio de la criminalidad. Porque el objetivo del mismo mayoritariamente, es el conjunto de la sociedad, la ciudadanía, mediante el atemorizamiento a través de sus acciones. El contexto reciente de temor, miedo e inseguridad que crean estos actos terroristas suponen para la sociedad que está más vulnerable, un riesgo global, por lo que hay que elaborar estrategias y mecanismos de confrontación a título individual, pero también general para evitar la coacción terrorista y minimizar ese miedo. Para luchar contra el terrorismo, como dice el filósofo Fernando Savater, «lo más importante intelectualmente hoy no es tanto comprender los motivos de los terroristas, sino los nuestros para resistirles sin emplear sus propias armas»
Artículos de interés:
Aguilera, M., Sánchez Delgado, C. y Sánchez Gómez, F. (2006). El terrorismo en la Unión Europea, Boletín de información, n° 293. Gómez Calleja, E. (2014).
Las ciencias sociales ante el problema del terrorismo. Vínculos de Historia, n° 3, pp.122-143. Ordoñez Díaz, L. (2006). La globalización del miedo. Revista de estudios sociales, n° 25, pp.95-103.
Enlaces de interés:
Ebrahim, Z. (2014). Charla en inglés del hijo de un terrorista sobre su propia experiencia.
TED Organisation https://www.youtube.com/watch?v=lyR-K2CZIHQ
Lorena Menes Corrales Profesora tutora del Master de Criminología