pexels-photo-89806.jpeg
Educación

El Trabajo Social. Una responsabilidad con la sociedad.

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La situación de conflicto que ha caracterizado a la sociedad a lo largo de toda su historia, así como la exclusión social que da origen a diversos tipos de violencia, la debilidad institucional y las deficiencias en la participación política de los ciudadanos, que limita las posibilidades de construir alternativas a esta condición de crisis, plantea numerosas demandas a la universidad como institución responsable de la construcción del ethos de la sociedad.

Se le exige la formación de profesionales capaces de desempeñarse satisfactoriamente en los distintos ámbitos de la vida social; la construcción de sujetos políticos propositivos y comprometidos con el desarrollo de su país y, finalmente, la producción de conocimientos que respondan a las necesidades más relevantes de la sociedad.

En este sentido existe cierto consenso acerca del papel determinante de la educación en la construcción de un orden social incluyente, con base en la formación integral, de sujetos políticos conscientes y participativos. No sólo de la capacitación de trabajadores competentes para el mercado laboral que, muchas veces, ni siquiera alcanzan una inclusión exitosa en el mundo del trabajo debido a que el desarrollo se ha visto reducido  al crecimiento económico, con lo que se desconocen las múltiples dimensiones del ser humano, se restringen sus posibilidades de acceso a los desarrollos superiores de la cultura y se lo reduce a su capacidad para adquirir mercancías, excluyendo a millones de personas de los beneficios de un sistema económico concebido a partir del mercado para beneficiar a sólo unos pocos.

Es así como se espera que los procesos de formación que tienen lugar en la universidad, aporten a la construcción de alternativas a los problemas sociales y al conocimiento, la comprensión y la superación de los  mismos, no sólo en su dimensión estrictamente técnica, sino en sus implicaciones sociales, políticas, éticas y ambientales.

En este contexto las ciencias sociales contemporáneas han puesto en evidencia la urgencia de reflexionar en torno a  los procesos de formación, esta reflexión alude también  al  desempeño de los profesionales  en el ámbito de la sociedad, como alternativa y aporte a la  solución de  las actuales situaciones de violencia, exclusión, corrupción política, intolerancia, indiferencia  y desigualdad presentes en la historia de los países. Se destaca el interés de desarrollar procesos de aprendizaje en el ámbito de las ciencias sociales que permitan acceder a una mejor y mas gratificante interacción social que se base en la comprensión de lo humano y de las condiciones de vida,  con miras no solo a conocer para comprender sino que, a partir de esa comprensión, se logré la trasformación.

En este sentido observar los problemas sociales y humanos en el conjunto de las interacciones entre los sujetos, en la estructura de las sociedades y en las formas de organización de los conglomerados humanos, se constituye en una de las premisas que asume la orientación  del Trabajo Social. “Podría decirse entonces, que el trabajo social se sociologiza. En esta trilogía de la llamada metodología clásica o tradicional de trabajo social, individuo-grupo-comunidad, el péndulo oscila desde una concepción que centra lo social en el sujeto  hasta  una especie de comunitarismo que sumerge al individuo en el colectivo”. (Gartner Isaza, Lorena. ¿es el trabajo social una disciplina?.p.5 )

En el panorama del trabajo social y en la trayectoria hacia  su evidente fortalecimiento como disciplina, las ciencias sociales han jugado un papel relevante en todas las dimensiones que ha asumido desde su nacimiento. Es así como se destaca una mirada holística e interdisciplinaria que permite comprender la complejidad de la realidad social en la que  se  valida el trabajo que allí se realiza, del que  emergen realidades  en torno a dicotomías entre el sujeto y su comunidad, la necesidad de comprensión para el cambio y la asimilación de la integralidad del desarrollo humano, el trabajo de intervención y la sensibilidad frente a la situación del otro. Todo esto plantea un dialogo de saberes que difumina los limites entre las disciplinas con miras a un trabajo articulado, coherente y responsable en función del cambio y la cohesión social, con base en un evidente altruismo que trasciende el reconocimiento de la naturaleza humana y su connotación social, hacia el fortalecimiento de la persona, de sus posibilidades para la  convivencia y la trasformación con miras a su bienestar y desarrollo.

En el campo del Trabajo Social las fronteras entre las ciencias sociales son difusas y entre una y otra disciplina existen vínculos y convergencias  que enriquecen y validan la realidad social en el marco de una evidente complejidad que posibilita contribuir a responder a las demandas que exige la formación universitaria en un mundo convulsionado y complejo   en el que es imperativo   destacar  la responsabilidad social inherente al quehacer universitario.

En consecuencia, se  identifica la universidad como una institución social con la clara responsabilidad en la formación de profesiones fuertes en lo científico y técnico pero también y sobre todo en la formación del carácter humano, y por ende, ético, político y moral, es decir, con una responsabilidad directa hacia  procesos de formación ciudadana. De esta forma la universidad   orienta su quehacer hacia la consolidación de una sociedad solidaria y autogestionada fortalecida por un espacio público deliberativo e incluyente. Es en este espacio de reflexión y saber en donde debe constituirse la complementariedad entre  el progreso material  y la igualdad de derechos y obligaciones en lo público y en lo político.

En consecuencia, se considera que ante visiones de corte estratégico- intrumental  y eminentemente economicista, es preciso anteponer una interpretación filosófica, pedagógica y social en la que prevalezca el sentido moral, ético y político del quehacer universitario que indudablemte se vislumbra en porgramas como el de Trabajo Social.

Liliana Del Basto S.

Profesora de Sociología en Grado en Trabajo Social de la Universidad Internacional de Valencia

 

Referentes bibliográficos:

DEL BASTO, L. (2011) Universidad y sociedad civil. Dimensiones éticas y políticas de la educación. Universidad de Tolima. León Graficas Ltda.

HOYOS, G. (1998). El ethos de la universidad. Revista de Humanidades UIS, Bucaramanga.

HOYOS, G. (2009). Educación para un nuevo humanismo. Magis, 435-433.

JONAS, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Herder: Barcelona.

MARTINEZ, María Eugenia et al. Historia del trabajo Social en Colombia.1900-1975.  Bogotá: Cuadernos Universitarios, 1981. Del Basto, L. (2007). Lo público y la sociedad civil en el contexto de la Universidad. Universidad del Cauca.

MORENO, Carlos y OVALLE María Cristina ( 2014). Formación ciudadana y universidad: un abordaje crítico a la responsabilidad social de la universidad, desde la perspectiva de los jóvenes. Universidad del Tolima. Trabajo de Maestría.

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.