iStock_000038586022_Large.jpg
Educación

El tratamiento del síndrome de Down desde una perspectiva inclusiva

Equipo de Expertos en Educación

La inclusión educativa de los alumnos con síndrome de Down es un proyecto que beneficia a todos. En primer lugar a este tipo alumnos, porque de esta manera aprenden a desenvolverse en el ambiente real en el que se encontrarán en su etapa adulta, aumentando sus posibilidades de adaptación social y laboral. Pero los efectos positivos también influyen en el resto de compañeros, profesores y el personal de las escuelas porque les permitirá adquirir valores como la tolerancia y el respeto a la diversidad a través de una enriquecedora experiencia.A

Es necesario entender la integración escolar de los niños con síndrome de Down como un estadio fundamental en el proceso de inclusión social que comienza en la familia y culmina en la etapa adulta, con su participación en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.

Imagen
BODY-AREAEDUCACION

El proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños con síndrome de Down

La planificación educativa de los alumnos con síndrome de Down debe ser integral y sistemática en todo el proceso. No se trata solamente de intervenir sobre el chico o chica adaptando los objetivos y contenidos académicos a su capacidad y estilo de aprendizaje. Esto es sólo una parte del trabajo completo que hay que realizar en el aula, el cual incluye un plan de actuación que incida en multitud de factores y perspectivas, atendiendo a cuestiones como: comportamiento, desarrollo y relaciones con iguales (compañeros) y adultos (profesores, familiares, personal del centro, vecinos, etc.).

El aprendizaje de los chicos con síndrome de Down está muy marcado e influenciado por una mayor lentitud de los circuitos cerebrales, lo que les provoca dificultades importantes en la adquisición de nuevos conceptos y en su retención, así como diversos problemas en el procesamiento, abstracción y conceptualización de la información.

En definitiva, no es que los alumnos y alumnas con síndrome de Down no puedan aprender muchas cosas, sino que lo hacen más lentamente, siendo también inferior a la media de la clase su capacidad para generar respuestas a una situación concreta, correlacionar conceptos y tomar decisiones secuenciales y lógicas.

Los chicos con síndrome de Down pertenecen, obviamente, al grupo de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), por lo que la metodología de enseñanza debe adaptarse al ritmo de aprendizaje, potencial y características individuales de cada niño.

Las siguientes pautas y consejos, convenientemente adaptados al potencial y evolución de cada chico, pueden ser muy eficaces para mejorar el aprendizaje de los alumnos y alumnas con síndrome de Down:

  • La inestabilidad de lo aprendido es una característica bastante común entre este tipo de alumnos y a veces olvidan conceptos y competencias que parecían tener consolidadas. Por lo tanto, es necesario establecer un programa muy bien estructurado de reforzamiento y repaso de la materia ya impartida, en especial en los meses de verano.
  • Se debe potenciar el enfoque práctico y la aplicación de lo aprendido a situaciones de su vida cotidiana, pues a estos chicos les suele costar mucho generalizar los conceptos a otros ámbitos.
  • Es fundamental que el maestro trate de estimular constantemente a estos alumnos, animándoles a participar y a mantener una actitud proactiva, con el objeto de contrarrestar su tendencia a inhibirse y permanecer pasivos.
  • Dada su mayor capacidad para la percepción visual, resulta altamente efectivo apoyar la enseñanza en elementos gráficos: signos, gestos, señales, imágenes, dibujos, vídeos, etc.
  • Aprovechar su alta capacidad de observación y de imitación para favorecer y reforzar por este método la adquisición de los distintos aprendizajes.
  • Reforzar la enseñanza de las diversas competencias y conceptos con el mayor número posible de ejemplos concretos y aplicaciones prácticas.
  • Tener en cuenta que, por lo general, su nivel de comprensión lingüística es mucho más alto que su expresión verbal.
  • Para conseguir unos óptimos resultados, frecuentemente la educación de estos chicos ha de ser reforzada con apoyos personalizados llevados a cabo por profesionales especializados en Pedagogía Terapéutica, Educación Especial y Audición y Lenguaje y Logopedia. El objeto principal de estos profesionales es complementar la labor de los profesores del aula ordinaria y asesorarlos en aspectos de intervención específicos.

Adaptación curricular y forma de evaluación

Existen casos de alumnos con síndrome de Down que han llegado a cursar incluso estudios universitarios, lo cual demuestra el enorme potencial de estas personas. No obstante, sus problemas cognitivos, pueden ser determinantes, en especial en los últimos cursos de primaria y en la ESO, por lo que es necesario realizar las adaptaciones curriculares individuales pertinentes. De lo contrario, se corre el riego de que sus dificultades de abstracción y conceptualización les impidan seguir avanzando en su educción.

La adaptación de las competencias de los alumnos con síndrome de Down deben basarse en el programa común de sus compañeros del aula ordinaria, pero adaptadas a sus dificultades: ritmo más lento de aprendizaje, dificultades de abstracción y generalización de conceptos, necesidad de más repetición uso de ejemplos prácticas y estímulos visuales para consolidar lo aprendido etc.

Por otra parte, estos alumnos necesitan que se les evalúe principalmente en función de sus capacidades personales, de los objetivos individuales planteados y de la evolución y progreso alcanzando por cada uno de ellos, restando peso los criterios externos.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.