master-en-educacion-especial.jpg
Educación

La atención temprana del ayer y del hoy

Equipo de Expertos en Educación

El inicio de la atención temprana (AT) en España podría situarse en la década de los 70. Podemos  afirmar que el interés de algunos profesionales inquietos y preocupados por atender a los niños con trastornos en el desarrollo con la convicción de que cuanto antes se pudiera iniciar el tratamiento mejores resultados se obtendrían, constituye el origen de los primeros servicios de “estimulación precoz” (así se llamaban). En efecto algunos profesionales se desplazaron a otros países (Europa, Estados Unidos, Argentina) para conocer las actividades que allí se estaban realizando, o bien se invitaba a profesionales reconocidos para que impartieran formaciones en nuestro país. De esta manera se va conformando el núcleo inicial de los primeros servicios de atención temprana, todos ellos de carácter privado y por lo general promovidos por asociaciones de padres, centros de educación especial, servicios de salud, etc.

El modelo conceptual que da cobertura a las prácticas profesionales, se ajusta  a una concepción clínica que entiende que el problema está en el niño y que lo más importante es iniciar un tratamiento dirigido a paliar en la medida de lo posible las consecuencias del déficit (Giné, Vilaseca, Gràcia, & García-Díe, 2004). Esta visión patológica se extiende también a la familia; en efecto, como reconoce Cunningham (2000), se asumía automáticamente que las familias con un hijo con discapacidad sufrían como consecuencia del niño y debían ser también objeto de tratamiento. En resumen, el inicio de la “estimulación precoz” se caracteriza por una concepción de la intervención centrada en el niño, orientada a corregir el déficit y llevada a cabo por los profesionales que actuaban como expertos (Dunst & Trivette, 2009).

Las décadas de los años ochenta y noventa representan el desarrollo y consolidación de la atención temprana en España. A ello contribuyeron, en primer lugar, la toma de responsabilidad de la Administración en la regulación y financiación de los servicios. Dado que la capacidad legislativa en materia de servicios sociales se había trasferido a las Comunidades Autónomas, fueron los respectivos Gobiernos Autónomos quienes paulatinamente fueron promulgando normativas. Estas iniciativas se apoyaban en los programas ya existentes, reconociéndolos y a menudo subvencionándolos, y creando nuevos servicios de carácter público. Los modelos de intervención eran similares en la definición de sus objetivos y funcionamiento. Es decir, (a) las prioridades eran la atención del niño y su familia; proporcionar información a los padres; y velar por la formación continuada de los profesionales. Y (b) las intervenciones se llevaban a la práctica mediante programas de intervención en régimen ambulatorio y llevados a cabo por un equipo interdisciplinar. Este equipo se responsabilizaba de la atención y orientación a la familia así como de la supervisión de la buena marcha del proceso de escolarización (FEAPS, 2001; Beá, 2001; GAT, 2000).

En segundo lugar, es necesario destacar el papel determinante que llevaron – y llevan – a cabo las organizaciones de profesionales en todo el proceso. Han ejercido una enorme influencia en sus compañeros, en la Administración y en la sociedad. En cada Comunidad Autónoma los profesionales se organizaron en asociaciones y a su vez estatalmente (GAT1).

En tercer lugar, durante estos años se fue extendiendo un modelo de trabajo que tanto desde el punto de vista conceptual como desde la práctica profesional reúne todas las características que Dunst y Trivette (2009) señalan para el modelo tradicional, (1) focaliza el déficit; (b) el objetivo es el tratamiento para corregir/rehabilitar el posible trastorno; (c) se adopta el modelo de experto; y (d) son los profesionales quienes toman las decisiones en todo el proceso (identificación de las necesidades del niño y de la familia; tratamiento; transición a la escuela) y se dan orientaciones a los padres para que colaboren en casa.

En la segunda mitad de la década de los noventa, y a partir del año 2000, empieza a cambiar. El primer cambio en la población a la que va dirigida la Atención Temprana, destinando también los servicios a la prevención de posibles déficits futuros. Le sigue, que los profesionales van tomando progresivamente conciencia de la necesidad de dar a la familia un mayor protagonismo, tal y como vemos en el Libro Blanco de la Atención Temprana (GAT, 2000) en el cual encontramos la definición  de Atención Temprana.

“Conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar” (GAT, 2000, p.13).

Mientras, por otro lado, encontramos la publicación de Manuales de Buenas Prácticas de FEAPS – Atención Temprana. Orientaciones para la Calidad (FEAPS, 1999) con la finalidad de orientar a los profesionales en el tránsito de un modelo rehabilitador a un modelo educativo, acorde con una visión ecológica del desarrollo y que otorga a la familia un papel central en Atención Temprana.

A pesar de que los cambios en las prácticas profesionales suelen ser lentos y de que el paradigma tradicional goza de una muy amplia aceptación entre los profesionales españoles, se han dado pasos importantes que suponen avances hacia un modelo de trabajo centrado en la familia. Entre otros, hemos de referirnos a la formación de los profesionales, la formación de especialización a través de Masters como el de Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana de la VIU;  el asesoramiento a centros de atención temprana, la investigación, la constante publicación de prácticas basadas en evidencia y la necesidad de familias de formar parte y decidir en todas aquellas cuestiones relacionadas con sus hijos e hijas, ya que ellos, serán los principales responsables de su desarrollo personal.

VÍDEO ENLACE:

https://youtu.be/otn67Un6DgQ

REFERENCIAS

Beà, N. (2001). Atenció Precoç: Dels primers centres a la Coordinadora. En: L’Atenció Precoç: Escrits al voltant de la seva realitat. Revista de l’Associació Catalana d’Atenció Precoç. Monogràfic. Barcelona: ACAP.

Cunningham, C.C. (2000). Familias de niños con Síndrome de Down. En M.A. Verdugo (Ed.), Familias y Discapacidad Intelectual. Madrid: FEAPS.

Dunst, C. J. & Trivette, C. M. (2009). Capacity-Building Family-Systems Intervention Practices. Journal of Family Social Work, 12, 119-143.

FEAPS (2000). Atención Temprana para personas con retraso mental. Orientaciones para la Calidad. Manuales de Buena Práctica. Madrid: FEAPS. Documentos 55/2000.

Giné, C., Vilaseca, R., Gràcia, M., & García-Dié, M. T. (2004). Early Intervention in Spain: Some Directions for Future Development. Infant and Young Children, 17(3), 236-246

Grupo de Atención Temprana, GAT. (2000) Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

Rosa Fernández Valero

Profesora de la VIU en el Máster Universitario en  Necesidades Educativas Especiales y Atención Temprana

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.