psicología-clínica-definición_opt.jpg
Ciencias de la Salud

Psicología clínica: definición, evolución y aplicaciones de las TICs

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La psicología clínica ha evolucionado mucho a lo largo de los años y se ha convertido en una de las ramas de la psicología en la que más han influido las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) Desde hace años el gran desarrollo de internet y de todas las tecnologías ligadas a la red, ha revolucionado la forma en la que nos comportamos, compramos o nos relacionamos con otras personas. También ha influido mucho en la forma de tratar y diagnosticar los trastornos psicológicos.  

Psicología clínica: definición

La psicología clínica es la rama de la psicología en la que se realiza la evaluación, diagnóstico, prevención y tratamiento de personas con algún tipo de trastorno psicológico que afecta a su calidad de vida. Dentro de la psicología clínica se pueden distinguir diversas escuelas como la conductista, la psicoanalítica, la Gestalt, la humanista y otras muchas que han ido surgiendo a lo largo de los años. Lo habitual es que los psicólogos clínicos no utilicen solo las herramientas de una de las escuelas, sino que combinen varias en sus tratamientos. Un psicólogo clínico se encarga de diagnosticar un problema psicológico en una persona para luego llevar a cabo un tratamiento personalizado mediante psicoterapia.

La evolución de la psicología clínica

En Estados Unidos la primera clínica psicológica la abrió Lightner Witmer para atender a personas con trastornos psicológicos. En Europa se considera a Sigmund Freud como la persona que inició la andadura de la psicología clínica puesto que a través del psicoanálisis comenzó a aplicar la terapia para el tratamiento de las personas con problemas de tipo psicológico. A principios del siglo XX la psicología clínica se centra no solo en la evaluación psicológica sino también en los métodos utilizados para dicha evaluación. Sobre todo, después de la Segunda Guerra Mundial se produce un gran desarrollo de los tratamientos, causado por el gran número de personas afectadas psicológicamente por la guerra. Desde ese momento la sociedad comienza a ser consciente de la importancia de la psicología, se abren consultas psicológicas y se fomenta el estudio.  

Aplicación de las nuevas tecnologías en la psicología clínica

El miedo a volar, los trastornos relacionados con la imagen o las fobias son solo algunos de los problemas o trastornos psicológicos que se están tratando con nuevas tecnologías. La aparición de internet, de la realidad virtual, de los teléfonos inteligentes y de otras muchas herramientas, ha supuesto, como comentábamos anteriormente, que el diagnóstico y tratamiento de los problemas psicológicos haya cambiado radicalmente.  Veamos los diferentes aspectos en los que las TICs han influido en la psicología clínica.  

Información en internet sobre problemas de salud mental

Hace unos años para saber un poco más sobre los problemas de salud mental se debían consultar libros o hablar con un especialista, pero internet lo cambió todo y actualmente con un par de clicks se puede acceder a información de todo tipo sobre temas psicológicos. Este fácil acceso tiene ventajas ya que cualquiera puede formarse y también tiene inconvenientes porque no toda la información que circula por la red es fiable y tiene una base profesional. En este sentido, es importante saber distinguir la información de valor y buscar ayuda especializada en el caso en que tengamos dudas o no sepamos de qué forma actuar.  

Psicólogo virtual

La clásica imagen del paciente tumbado en un diván en la consulta del psicólogo se ha visto completada con la aparición de los psicólogos virtuales. A través de internet los psicólogos prestan asistencia a personas con problemas psicológicos a distancia. Los medios más utilizados son los chats, los correos electrónicos y las videollamadas. Estas tecnologías permiten acceder a la terapia psicológica a personas que antes no tenían acceso como las personas con movilidad reducida o que viven en lugares aislados. La terapia psicológica virtual no tiene la cercanía que produce el tratamiento presencial, pero sí ofrece una mayor intensidad en el seguimiento puesto que es más sencillo. La psicoterapia online en algunos casos se utiliza como un complemento de la psicoterapia presencial y en otros como tratamiento único. En cualquier caso, al igual que ocurre con la información psicológica en internet, en el caso de los psicólogos virtuales se debe tener cautela y buscar profesionales de prestigio y de confianza.  

Realidad virtual y realidad aumentada

La realidad virtual supone la creación de un entorno gráfico generado por ordenador que una persona puede percibir como real y en el que puede interactuar con los objetos. La utilización de la realidad virtual comenzó en los años 70 y actualmente se ha revelado como un tratamiento muy eficaz para tratar fobias como el miedo a volar. La realidad virtual fue utilizada inicialmente por las grandes industrias para entrenar a su personal especializado en una determinada tarea. Por su parte, la realidad aumentada supone la introducción de elementos virtuales en el mundo real. Es decir, se crean objetos, seres, entornos y textos por medio de ordenador que se introducen en el mundo real. La principal diferencia entre la realidad virtual y la aumentada es que la realidad virtual sumerge totalmente a la persona en un entorno creado por ordenador y en la realidad aumentada se complementa el mundo real, es decir, el usuario percibe un mundo real enriquecido. La realidad virtual se ha revelado como una técnica muy útil para tratar trastornos de ansiedad, ya que permite sumergir al paciente de forma gradual y controlada en las situaciones que teme. Otra de las aplicaciones de la realidad virtual es el tratamiento de trastornos relacionados con la imagen corporal como la anorexia y la bulimia nerviosa, puesto que permite mostrar al paciente la imagen distorsionada que tiene de su cuerpo. La realidad aumentada se ha probado en tratamientos relacionados con la fobia a un insecto, por ejemplo, ya que permite una inmersión gradual en la situación puesto que el terapeuta puede controlar el número y tamaño de los insectos.  

El futuro de las TICs en la psicología clínica

Como hemos visto en el apartado anterior las TICS han permitido enormes avances en la psicología clínica tanto en el diagnóstico como en los tratamientos de cada trastorno psicológico. Por lo tanto, se prevé que en el futuro aumente la eficacia de las herramientas utilizadas y que faciliten el trabajo diario de los psicólogos clínicos.

 

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.