iStock-177339031__1505910164_90.162.194.96.jpg
Ciencia y Tecnología

¿Qué dice la teoría inflacionaria sobre el Universo?

La teoría inflacionaria son un conjunto de propuestas dentro del marco de la física teórica que pretenden explicar la expansión a niveles extremadamente rápidos que tuvo lugar en los primeros instantes de la formación del universo. Así mismo, la teoría inflacionaria trata de resolver el denominado problema del horizonte, que consiste en comprender por qué, actualmente, la distribución de la materia y la radiación en el Universo es prácticamente homogénea en todas sus regiones.

La teoría inflacionaria fue propuesta por primera vez por el cosmólogo americano Alan Guth en el año 1981. Así mismo, Andrei Linde, Andreas Albrecht y Paul Steinhardt realizaron modificaciones a la propuesta inicial de Guth para darle su forma más moderna.

La inflación es un proceso que, actualmente, estaría considerada como parte integrada en el modelo cosmológico estándar del Big Bang, y la partícula elemental hipotética que sería  la responsable de la inflación es denominada inflatón. La inflación plantea un período de expansión exponencial del Universo durante sus primeros instantes de existencia. Es importante tener en cuenta que la expansión sería exponencial porque la distancia entre dos observadores fijos se incrementaría de forma exponencial debido a la métrica de la expansión del Universo. Es decir, las condiciones físicas desde un momento al siguiente serían constantes, lo que conllevaría altos niveles de simetría.

Un punto de inflexión importante en la historia de la teoría inflacionaria lo encontramos el 17 de marzo de 2014. Aquel día, los astrofísicos del BICEP2 anunciaron la presunta detección de lo que serían ondas gravitacionales inflacionarias, lo que podría ser considerado, sino una prueba al menos un indicio fiable, de que la teoría de la inflación de Guth sería correcta y encajaría con el modelo estándar del Big Bang. La teoría inflacionaria resolvería varios problemas que plantearía la teoría de la Gran Explosión o Big Bang tal y como la entendemos a día de hoy.

Imagen
Máster universitario en Astronomía y Astrofísica - ES

 

La inflación resolvería el problema de las condiciones especiales necesarias en el inicio del Universo, y que serían imprescindibles para poder explicar la forma actual del Universo que podemos observar hoy en día. Entre los principales problemas que resolvería la teoría inflacionaria cabe destacar el denominado problema del horizonte. Las observaciones más recientes han demostrado que la distribución tanto de materia como de radiación en el espacio es prácticamente constante y homogénea en todo el Universo.

Los científicos pensaban que, después del Big Bang, lo que cabría esperar era una distribución heterogénea de la materia en el espacio. Esto debería ser así debido a que, en unas condiciones iniciales de expansión de un Universo que estuviera sometido a las mismas leyes físicas que las actuales, la materia se acumularía en grupos más o menos concretos que se distribuirían desde ese momento en adelante en grupos separados. Esto conllevaría la creación de grandes entornos vacíos en el propio espacio, así como otros entornos sobrecargados de materia.  Sin embargo, la realidad cuando se observa el Universo es que la distribución de materia y radiación en el Universo es prácticamente homogénea, tanto en sus regiones centrales como en las más exteriores. De este modo, cobra fuerza la teoría inflacionaria como un escenario posible en el que tendría lugar la inflación exponencial del Universo primigenio y que serviría para explicar la distribución actual de materia y radiación en el Cosmos.

Por otro lado, la teoría inflacionaria serviría como solución al problema que plantearían los monopolos magnéticos primigenios. Según la teoría presentada por un Universo que se expandiera sin una notoria inflación inicial en su período primigenio, sería necesario que un Universo de estas características hubiera dejado como testimonio varias partículas pesadas. De todas ellas, la más importante y destacable será el denominado monopolo magnético, un tipo de campo magnético estable y pesado. Estas partículas, deberían haber permanecido en el Universo hasta nuestros días. Sin embargo, la realidad es que ha día de hoy todavía no se han podido localizar. De este modo, la teoría inflacionaria cobra todavía más fuerza a la hora de explicar la expansión del Universo durante los primeros instantes, ya que al no existir constancia de la presencia de estos monopolos magnéticos, parece complicado entender el Universo sin introducir la teoría inflacionaria en su explicación. Sin embargo, a pesar de toda esta situación en torno a la teoría inflacionaria, todavía a día de hoy no podemos hablar de consenso uniforme de la comunidad científica cuando se trata de afirmar por completo los postulados defendidos por la teoría inflacionaria.

Los científicos que estudian el Universo no se han puesto de acuerdo en una serie de pequeños aspectos que todavía quedan por resolver y, aunque es verdad que la teoría inflacionaria se acepta como parte del modelo estándar dentro de la comunidad científica, todavía quedan muchos aspectos por refinar para que su planteamiento no presente ninguna duda.

Una de las cuestiones que se ha llegado a plantear es si, los problemas que están llamados a ser resueltos por la teoría inflacionaria, no son en realidad pseudoproblemas, ya que, por ejemplo, los monopolos magnéticos no tienen que ver necesariamente con el Big Bang. De hecho, algunos científicos como Roger Penrose, han llegado a plantear que la termalización inicial del Universo que implicaría la aceptación de la teoría inflacionaria conllevaría una serie de condiciones todavía más específicas que las que habría que aceptar en el caso de un Universo que no hubiera estado sometido a la inflación exponencial primigenia. De esta forma, no solo no estaríamos hablando de la solución a uno de los problemas inicialmente planteados, sino, más bien, del aumento de la complejidad de dicho problema. De hecho, Penrose, ha considerado otras configuraciones posibles de los campos de inflatón y gravitacional, y algunas de estas configuraciones podrían conducir a un Universo uniforme y plano sin necesidad de inflación. 

En cualquier caso, la teoría inflacionaria se presenta como una parte del modelo estándar ampliamente aceptada dentro de la comunidad científica. Al menos, hasta que nuevos estudios y nuevos datos puedan presentar un paradigma distinto y capaz de explicar mejor el origen y la evolución del Universo, desde el Big Bang hasta nuestros días.  

 

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.