joint venture
Empresa

Qué es una joint venture y cuál es su utilidad

Equipo de Expertos en Empresa

La creación de una joint venture es bastante habitual en el panorama empresarial. En este artículo vamos a hablar sobre estas alianzas y también explicaremos cuál es su función, así como los beneficios que proporciona a los diferentes socios y sus posibles desventajas.

Imagen
BODY-AREAEMPRESA

Qué es una joint venture

Este término procede del inglés. La palabra joint venture y su definición hacen referencia a lo que en España conocemos como una UTE (unión temporal de empresas). Pero ¿qué es una joint venture realmente? Se trata de una alianza estratégica que se firma entre dos o más entidades que comparten un mismo objetivo.

Por tanto, al unir los recursos con los que cuentan las dos organizaciones, se logran unas sinergias que resultan más beneficiosas que si cada sociedad actuase de manera independiente. De hecho, en ocasiones, es la única forma de entrar en un nuevo mercado.

Para hacerlo se crea una nueva sociedad en la que están representados los miembros elegidos por las empresas fundadoras, pero, al contrario de lo que sucede cuando se realiza una fusión, estas no desaparecen. De hecho, siguen manteniendo su independencia jurídica. Aunque el nombre original no hace mención a la duración de esta nueva empresa, siempre se llevan a cabo estas uniones de forma temporal.

Cómo se hace el reparto económico

Puesto que las empresas matrices continúan operando en sus respectivos mercados, también siguen facturando. Sin embargo, reciben como ingresos adicionales todos los beneficios procedentes de la unión temporal. Y lo hacen con un reparto equitativo entre cada socio en función del porcentaje de la UTE que les pertenece. De la misma forma, si hay pérdidas, cada miembro tiene que hacer frente al pago de su parte proporcional.

Tipos de uniones temporales

Hay dos clases diferentes de UTE. Vamos a mostrar cuáles son en función del nivel de implicación de cada matriz:

  • Alianza estratégica. Estas asociaciones tienen lugar cuando se trata de unir los recursos independientes de cada miembro con el objetivo de lograr un beneficio económico, pero sin realizar ninguna inversión adicional. Es la unión más habitual y no requiere la aportación de capital, más allá del mínimo establecido por cada país. Lo más importante es aprovechar las infraestructuras, los conocimientos y los recursos humanos de los que ya se dispone.
  • Alianza de coinversión. A diferencia de lo que sucede con las estratégicas, se busca hacer una inversión conjunta para diferentes fines. Se puede llevar a cabo para expandirse a nuevos mercados o para reducir los costes de producción mediante economías de escala. En cualquiera de los casos, se espera recuperar la inversión y hacer que la UTE crezca a medio plazo.

Proceso de creación

Uno de los puntos fundamentales al llevar a cabo una unión de empresas es la redacción de los documentos legales. Lo primero que se debe hacer es un contrato que respete la legislación de los países en los que se firma el acuerdo. Cuando se trata de organizaciones de alcance internacional, se selecciona la sede de la nueva empresa y se redactan los documentos siguiendo la normativa de dicho país.

Además, se establecen todas las cláusulas del acuerdo y se deja por escrito el objetivo final de la unión. También se especifica el porcentaje de participación de cada una de las entidades firmantes. Para ello, lo más habitual es tener en cuenta la inversión de capital. No obstante, hay otros aspectos que pueden modificar ese porcentaje, como las patentes que aporte una de las partes.

Por último, es fundamental fijar una fecha de fin de la asociación entre las empresas firmantes. No obstante, existen cláusulas de salida que permiten establecer las acciones que se llevarán a cabo si uno de los socios decide retirarse de manera anticipada. Lo más habitual es establecer un precio para ello, ya sea en acciones o en efectivo.

Legalización de la nueva sociedad

En España, la legislación establece una serie de pasos que deben respetarse:

  1. Solicitud en el Registro Mercantil para emplear la denominación social elegida.
  2. Si se acepta, el siguiente trámite consiste en suscribir el capital de la nueva sociedad por parte de cada socio.
  3. Creación de los estatutos societarios.
  4. Nombramiento de los administradores.
  5. Redacción ante notario de la escritura pública.
  6. Se otorga un NIF por parte de la Agencia Tributaria.
  7. Inscripción de la empresa en el Registro Mercantil.
  8. Alta en el IAE (impuesto de actividades económicas) y en el IVA.

Repercusiones de una joint venture

Vamos a repasar como afectan a una joint venture sus ventajas y desventajas.

Principales beneficios

Formar parte de una unión temporal repercute de manera positiva en numerosos aspectos:

  • Reducción de los riesgos. Compartir la responsabilidad junto a otros socios permite limitar el riesgo si la nueva sociedad no obtiene los beneficios esperados. Esto también tiene como contrapartida el reparto de los dividendos si se superan las expectativas.
  • Compartir recursos. Todos los socios ponen en común las herramientas de las que disponen para que la unión tenga éxito. Esto incluye todas las patentes relacionadas con el nuevo negocio, pero también el talento de los empleados de cada una de las empresas, así como los bienes y activos de estas.
  • Facilidad para obtener financiación. Cuando una idea de negocio resulta demasiado ambiciosa, es necesario disponer de la ayuda de otras sociedades que faciliten el acceso a la liquidez que hace falta para llevar a cabo el trabajo. Cuando se une el patrimonio neto de los distintos socios, las entidades bancarias analizan la solvencia y modifican su límite de crédito.
  • Acceso a nuevos mercados. Cuando una de las empresas se encuentra asentada en uno de los países deseados por sus socios, resulta beneficioso para ambas partes unir sus esfuerzos. Un gran ejemplo es la industria automovilística china. Los fabricantes europeos que desean comercializar sus vehículos se asocian con entidades locales que disponen de las fábricas y la infraestructura para fabricarlos. A cambio, las organizaciones europeas ofrecen sus patentes.
  • Menores costes totales. La unión de dos negocios reduce la necesidad de personal, hace que aumente la producción y disminuyen los costes unitarios de cada bien. Para llevar a cabo la selección de aquello verdaderamente importante, se puede ejecutar la metodología Lean. Esto repercute directamente en el margen de beneficio y en una mayor rentabilidad financiera.

Desventajas que afectan al negocio

No todo son cosas positivas. Participar en una de estas sociedades también tiene repercusiones negativas:

  • La toma de decisiones debe consensuarse entre todos los socios firmantes. Por ejemplo, al definir una estrategia de marketing mediante una matriz BCG, resulta más difícil establecer las bases de esta.
  • En caso de que una de las matrices rompa el acuerdo o alguna de sus cláusulas, se debe hacer frente a largas luchas judiciales para reconocer los derechos de la otra parte.
  • Conflictos de intereses. En ocasiones, una de las organizaciones tiene un negocio paralelo que interfiere con el de la unión temporal o está relacionada de manera indirecta con alguno de sus clientes o proveedores.

Cuántas empresas pueden participar en una unión temporal

No existe un límite sobre el número de socios que tienen derecho a participar en una misma UTE. Sin embargo, lo más habitual es que se limite a dos entidades. Y es que, en muchas ocasiones, contar con varios socios también dificulta la gestión del nuevo proyecto. Como hemos mostrado en el punto anterior, las decisiones deben tomarse de forma conjunta y no es conveniente contar con demasiados gestores.

A continuación, vamos a mostrar un par de ejemplos de las alianzas más conocidas:

  • Nokia y Siemens. A principios de los 2000 estos dos fabricantes europeos contaban con una gran cuota del mercado de telefonía. Para combatir el auge de las empresas coreanas, crearon Nokia Siemens Network. Estuvo en funcionamiento hasta 2013, puesto que Nokia se hizo en ese momento con la totalidad de las acciones de la unión temporal.
  • McDonald's y Coca-Cola. Se trata de una de las uniones más antiguas, ya que lleva en funcionamiento desde 1955. Su objetivo fue expandir sus marcas en Estados Unidos, pero la alianza continúa vigente a nivel mundial.
  • PayPal y eBay. Ambas empresas se asociaron para obtener un beneficio conjunto. eBay necesitaba un socio que ofreciese un medio de pago seguro para sus clientes y PayPal accedió a un mercado de miles de millones de dólares para beneficiarse de las comisiones que fijaba a los vendedores. Sus caminos se separaron en 2015, pero siguen colaborando como sociedades independientes.

Las matrices de las joint venture de estos ejemplos encontraron un objetivo común para asociarse, algo clave para conseguir el éxito en estos negocios. Además, es importante señalar que las pequeñas y medianas empresas también tienen capacidad para unirse con esta figura societaria.

Una joint venture consiste en una unión temporal que beneficia a todas las partes. Existen diferentes motivos para su formación, pero el objetivo final es obtener un mayor beneficio del que lograría cada organización por separado. En VIU contamos con una gran oferta de estudios dedicados a la formación empresarial. Formaliza tu matrícula y comienza a disfrutar de la experiencia que te brinda nuestra universidad.

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.