commodites (2)
Empresa

Las commodities y qué es esta base del mercado financiero

Equipo de Expertos en Empresa

Muchas personas desconocen las commodities y qué es este bien de gran relevancia dentro de la economía mundial. Si bien es cierto que está en constante cambio por su propia naturaleza, también hay un elemento que se mantiene casi invariable: el mecanismo de negociación y compra con tangibles. Dada la situación actual de desaceleración, cada vez son más los interesados en conocer los mecanismos financieros que mueven el mundo. A continuación, profundizaremos en este concepto tan importante.

Imagen
BODY-AREAEMPRESA

¿Qué son las commodities?

Este término posee un significado muy amplio, así que hemos optado por dividirlo en varios. Empecemos por el más general, que define como un material tangible que puede ser objeto de compraventa. Por su propia naturaleza, es habitual que sean procesados para fabricar productos de múltiples tipos.

No se entendería qué son las commodities sin ver su potencial para ser comerciadas en los mercados internacionales o nacionales. No en vano, forman una pieza muy importante en la economía y constituyen un punto de interés para inversores. De hecho, este último aspecto es el que le proporciona una segunda definición: la financiera.

Desde el punto de vista de los mercados, las commodities son bienes sobre los que se puede especular y obtener ganancia. Es posible adquirirlos con dinero para transformarlos y otorgarles una mayor valía. Incluso, existe una modalidad secundaria que está centrada en su intercambio por otro bien con un valor idéntico.

Una opinión extendida entre especialistas en inversiones es que en este tipo de bienes reside el dinamismo del mercado. Como se encuentran en constante movimiento, facilitan las transacciones monetarias y la generación de rentabilidad. En todo caso, es necesario que puedan ser procesadas para que haya posibilidad de venderlas a un precio mayor.

Cinco claves a considerar

Las características de las commodities y qué son forman parte de una cuestión que se aborda al estudiar gestión financiera. Como esta es una primera aproximación, vamos a detallar cada una junto con un ejemplo que permita comprenderlas mejor. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de mercados internacionales, así que nunca perderemos de vista su matiz de volatilidad:

  • Son homogéneas o equivalentes. Hay dos empresas, una que la vende y otra que la compra para procesarla. Las dos han de reconocer la misma materia primera. Así, una comercializadora de maderas debe venderle a otra la misma que esta última esté buscando, por ejemplo, de caoba.
  • Son esenciales o básicos. Su diferencia frente a otros elementos convencionales radica en que se adquieren directamente y se encuentran en su estado más simple. Lo podemos ver en el petróleo cuando se vende antes de pasar por una fase industrial de refinado.
  • Dependen de varios elementos. Las comercializadoras tienden a aprovechar las condiciones favorables en un lugar del planeta y venderlos donde escasean. Esta práctica es frecuente con los minerales, que se deben extraer de minas y tienen más valor donde mejor pueden ser transformados.
  • Están poco diversificadas. Dentro de su categoría, no suelen contar con numerosos subtipos, lo que contribuye a reforzar esa cualidad de básico. El algodón o los alimentos que se recolectan mediante la agricultura son un buen ejemplo de ello, igual que el vidrio o los metales.
  • Poseen potencial de transformación. Su procesamiento ha de resultar rentable una vez que se ha vendido, es decir, debe justificar la inversión necesaria para su adquisición. Los combustibles son una prueba de cómo se puede especular con su compraventa para obtener mayores ganancias.

El concepto de volatilidad que introducíamos antes es compatible con estas cinco características, lo que puede resultar un problema. ¿Por qué razón? Habitualmente, se recurre a la escasez geográfica o temporal como clave para incrementar el precio. El inversor que los compra hace lo mismo, pero las consecuencias suelen recaer en el consumidor.

¿Qué tipos hay? La clasificación más extendida

Comprender qué son las commodities en economia implica hacer referencia a sus tipos. Hay distintas clasificaciones, por lo que nos basaremos en la más práctica. Usaremos las bolsas de futuros financieros, que son las que están guiadas por activos subyacentes o acuerdos de refinanciación internacional:

  • Elementos agrícolas. Comercializados en la CBOT de Estados Unidos y la DCE de China. Se obtienen mediante el cultivo de la tierra o la explotación de animales con fines de producción. Generalmente, se distinguen dos subtipos, que se corresponden con los granos y los productos de ganadería.
  • Metales. Las bolsas de referencia son la NYMEX de Estados Unidos y la LME de Reino Unido. Conforman la base de la industria y presentan un mayor valor con la rentabilidad financiera derivada de su procesamiento. Los más comunes son el aluminio, el oro, el níquel, el platino y el zinc, además de ser los más básicos.
  • Energía y combustibles. Con la ICE de Reino Unido y la TOCOM de Japón, son los que más volatilidad suelen mostrar. El petróleo, el carbón y el gas natural son los que más demanda tienen en el mundo. Los países con mayores concentraciones de estos bienes suelen tener un rápido desarrollo por su extracción y venta.

Hay otras clasificaciones más simples que los dividen según sus cualidades físicas: softs (combustibles, cereales o carnes) y hards (metales y minerales). Asimismo, se puede distinguir en función de su capacidad para ser extraídos, recolectados u obtenidos mediante explotación animal.

El papel clave de las commodities en la bolsa

Uno de los principios de la economía es la ley de la oferta y la demanda, popularizada por el investigador Adam Smith. Las materias primas se acogen a esta base y son uno de los mejores exponentes. Su relevancia en las bolsas queda patente en el hecho de que se comercializaban antes de que estas existieran como tal.

El mercado financiero más sólido, según el análisis del Banco Mundial, es el de Estados Unidos. Las commodities se adaptan a su estructura para desempeñar su función de dinamizar la volatilidad. De hecho, sus valores se expresan generalmente en dólares estadounidenses y reflejan sus mismas fluctuaciones durante el año.

Otro de los efectos que puede dibujar en el panorama inversor es el geopolítico. Las naciones emergentes, como el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), lo son por su creciente industria. Su actividad económica se basa en la extracción y venta de materias primas, sobre todo, gas, minerales y algodón.

Hay una función más que conviene poner de relieve, que es la de establecer costes. Los precios añadidos por transporte, obtención y procesamiento quedan vinculados al valor de cada materia prima. En este sentido, se establece una relación directamente proporcional que enlaza a mercados desarrollados con otros en vías de desarrollo.

Su rol decisivo no significa que estén libres del impacto de cuestiones externas, que puede ser positivo o negativo. Las crisis geopolíticas y las guerras perjudican seriamente a su fluidez y, en ocasiones, causan escasez. Lo mismo sucede con la situación climática, como señalan sucesivos informes de la FAO y la UNFCC.

Un repaso a las más importantes en la actualidad

Hemos visto qué son las commodities en bolsa, lo que nos ha servido para ilustrar un concepto fundamental. Como el mercado cambia constantemente, las materias primas tienden a presentar modificaciones en su demanda. La principal consecuencia es que el valor también lo hace, por lo que se pueden posicionar en distintos puestos de relevancia para inversores.

En la actualidad, a nadie se le escapa que el comercio de petróleo crudo es primordial. Un análisis a las principales bolsas del mundo es suficiente para entender que ocupe las primeras posiciones. De hecho, el petróleo crudo es uno de los grandes protagonistas en el crecimiento de las industrias del golfo Pérsico, como Catar o Emiratos Árabes Unidos.

Por su parte, el gas natural está siendo objeto de una notable especulación en la actualidad. Las sanciones a Rusia derivadas de la invasión de Ucrania ocasionaron una disminución en la demanda. Paradójicamente, no se vio seguida por una reducción en el precio, puesto que se buscó un mercado alternativo en China.

Cuando hablamos de importancia, también sería necesario introducir el concepto de estabilidad. En ese sentido, el oro se suele considerar como uno de los activos cuya valía se ha mantenido durante más tiempo. Su valor es tal que se suele considerar un respaldo en tiempos de crisis, como sucede actualmente. Estas tres claves así lo demuestran:

  • Se encuentra en países como China, Australia o Estados Unidos, lo que da cuenta de su diversificación geográfica.
  • Posee una amplia gama de aplicaciones en ámbitos que cubren casi todas las vertientes de la economía.
  • La demanda tiende a ser estable debido a su elevado valor y el interés del consumidor, que no suele decrecer.

De hecho, hay autores que defienden regresar al patrón oro como solución para los problemas económicos. Esta propuesta choca con las ideas más keynesianas, aunque es cierto que presenta distintos aspectos de interés. Por ejemplo, no se reduciría su valor con la inflación y, como resultado, el ascenso de los precios no sería tan pronunciado.

Después de haber visto las commodities y qué es esta pieza clave del mercado, esperamos que quede más clara su relevancia. La economía, incluso en tiempos de crisis, sigue dependiendo de la especulación y valoración de bienes. Con nuestro máster en finanzas, estarás en disposición de seguir adquiriendo más conocimiento sobre este tema. ¡Solicita información!

Composición Áreas_Web_EMP.png
Equipo de Expertos en Empresa
Equipo de Expertos en Empresa de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.