prevención-de-enfermedades.jpg
Ciencias de la Salud

Cómo nos ayuda la tecnología en la prevención primaria secundaria y terciaria de enfermedades

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

La tecnología ha revolucionado la forma en la que se previenen, se detectan y se tratan las enfermedades en la actualidad. Gracias a los avances recientes, se pueden aplicar medidas innovadoras dentro de la prevención primaria, la secundaria y la terciaria. De este modo, se evita la aparición de patologías, se posibilita detectarlas en etapas tempranas y se proporcionan tratamientos efectivos para controlarlas y curarlas.

En este artículo, vamos a profundizar en cómo la tecnología ayuda en cada uno de estos niveles. Asimismo, te enumeraremos las últimas innovaciones que están arrasando en el área de la salud en este momento.

¿Qué es la prevención primaria, secundaria y terciaria?

Antes que nada, es crucial que sepas distinguir los distintos métodos de prevención:

  • La prevención primaria: Esencialmente, se enfoca en prever la aparición de dolencias. Para ello, se encarga de la promoción de estilos de vida saludables, la educación en salud, la vacunación, el diagnóstico temprano y la implementación de medidas de inmunización. Por ejemplo, campañas de reconocimiento y prevención de riesgos cardiovasculares.
  • La prevención secundaria: Aborda el tratamiento de una enfermedad en su etapa temprana, antes de que cause complicaciones graves. Para ello, por ejemplo, realiza pruebas de diagnóstico, exámenes físicos o análisis de sangre. Una vez que ha sido detectada, se dedica a implementar medidas para alertar de su progresión y posibles complicaciones.
  • La prevención terciaria: Se enfoca en limitar el impacto de una patología crónica o irreversible, para lo cual establece formas de tratamiento y rehabilitación. Esto mejora la calidad de vida de los pacientes, pues reduce las complicaciones intrínsecas.

En consecuencia, anticiparse a las posibles enfermedades mediante las nuevas tecnologías resulta fundamental hoy en día porque posibilita una detención temprana. De igual modo, estas innovaciones reducen el coste de la atención médica y fomentan estilos de vida saludables. Por último, proporcionan acceso a información valiosa sobre la salud y el bienestar. Te lo detallamos mejor en el siguiente apartado.

¿Cómo contribuye la tecnología en cada una de estas etapas?

Como puedes imaginar, cada una de estas etapas conlleva determinados beneficios a corto, medio y largo plazo. Por consiguiente, la tecnología cumplirá diversas funciones que incrementarán estas ventajas. A continuación, te detallamos cuáles han sido las más relevantes en cada una de ellas.

Prevención primaria

En resumen, y de manera esquematizada, los beneficios serían los siguientes:

  1. Detección temprana: La tecnología permite la identificación temprana de patologías a través de la monitorización constante de los indicadores de salud.
  2. Reducción de costes: Al detectar enfermedades en una etapa temprana, se pueden prevenir complicaciones graves y caras. A largo plazo, ahorra mucho dinero al sistema de salud y a las personas porque disminuye el tratamiento de dolencias crónicas y discapacidades.
  3. Estilos de vida saludables: La tecnología también puede ser utilizada para fomentar estilos de vida saludables. Por ejemplo, la actividad física regular, una dieta sana y el control del estrés.
  4. Acceso a la información: Proporciona acceso a una gran cantidad de información sobre la salud y el bienestar. Esto permite a las personas educarse sobre enfermedades y tratamientos, y tomar decisiones informadas sobre su propia salud.

Ejemplos

Una de las herramientas más importantes en esta etapa es la educación en salud. En este aspecto, la tecnología ha contribuido a su desarrollo al brindar información precisa y actualizada sobre la prevención de enfermedades. Gracias a ella, ahora puedes acceder a estos datos desde cualquier lugar y cuando los precises. De tal forma, las campañas educativas se vuelven más eficaces y accesibles.

Junto a lo anterior, es imprescindible el seguimiento y control de patologías transmisibles. La tecnología ha permitido la creación de sistemas de vigilancia epidemiológica, los cuales posibilitan la detección temprana de brotes de enfermedades y la implementación de medidas preventivas. Además, favorecen la recopilación y el análisis de datos, lo que facilita el trabajo de los expertos, pues les ayudan a comprender mejor las tendencias de estas dolencias.

Las aplicaciones de salud, por su parte, hacen que las personas lleven un seguimiento de la suya a diario. Les proporciona información sobre su actividad física, nutrición y los factores de riesgo que favorecen la aparición de ciertas enfermedades. Asimismo, contribuyen a que las personas adopten hábitos saludables y los mantengan a largo plazo.
 

Prevención secundaria

La tecnología ha permitido el desarrollo de herramientas de diagnóstico más precisas y efectivas. Por ejemplo, los sistemas de imagenología y radiología, como las tomografías computarizadas (TC) y las resonancias magnéticas (RM), facilitan la observación temprana de enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Del mismo modo, los avances en la tecnología de la imagen han conseguido llevar a cabo procedimientos menos invasivos y más concisos. Así, se reduce el riesgo de complicaciones y se mejora la recuperación del paciente. Junto a ello, ha logrado crear pruebas que identifican mutaciones genéticas asociadas a patologías hereditarias, lo que posibilita elaborar un plan de actuación temprano.

Prevención terciaria

Esta etapa se enfoca en el tratamiento y la rehabilitación de personas que ya han desarrollado una enfermedad o una discapacidad crónica. Es crucial para mejorar la calidad de vida de los pacientes y para prevenir complicaciones graves que puedan poner en riesgo su vida.

Por consiguiente, se incluyen terapias tanto de rehabilitación física como psicológica, asesoramiento y apoyo emocional. De la misma forma, incorpora otros servicios que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes para que retomen sus actividades diarias con confianza y seguridad.

En este caso, la tecnología ha permitido la evolución de diversas maquinarias para favorecer la rehabilitación completa de estas personas. Gracias a ellas, se consigue una recuperación más rápida y eficaz. Por ejemplo, las prótesis son cada vez más novedosas y posibilitan una amplia libertad de movimientos. Lo mismo sucede con los recientes métodos de fisioterapia.

Imagen
Máster Universitario en Epidemiología y Salud Pública - ES

 

Tipos de programas en España

Como has visto, la tecnología actualmente es una parte crucial en el tratamiento y prevención de patologías. En lo referente a España, se han desarrollado e implementado diversos programas que te resultarán muy interesantes:

  1. Big data: En el contexto de la salud, el big data se utiliza para analizar información sobre la salud de la población. A su vez, identifica tendencias y patrones y predice brotes de enfermedades. Esto permite a los profesionales de la salud tomar decisiones más informadas sobre cómo prevenirlas y tratarlas.
  2. Programas de telemonitorización: En España, por ejemplo, se emplea el programa TELEA, con el que se garantiza el seguimiento de patologías crónicas. A través de ellos, se tratan dolencias como la hipertensión y la diabetes.
  3. Aplicaciones móviles para la prevención de enfermedades mentales: La aplicación Psicólogos Online ofrece asesoramiento psicológico en línea a todo aquel que lo precise. Además, facilita recursos para la prevención y el tratamiento de patologías como la ansiedad y la depresión.
  4. Inteligencia artificial para detectar enfermedades oculares: En el Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona (IMO), se ha desarrollado un sistema de inteligencia artificial que analiza imágenes de la retina. De esta forma, se detectan enfermedades oculares, como la degeneración macular. Este sistema ha demostrado una alta precisión en su detección y ha mejorado el diagnóstico y tratamiento temprano de los pacientes.
  5. Sistema de detección de arritmias cardíacas mediante un reloj inteligente: En un estudio realizado en el Hospital Universitario La Paz de Madrid se utilizó un reloj inteligente equipado con un sensor de frecuencia para detectar arritmias cardíacas. Los resultados concluyeron que este sistema ayuda a los pacientes a recibir un diagnóstico y tratamiento temprano.
  6. Detección de dolencias a través de la monitorización remota: En la Comunidad Valenciana se está llevando a cabo un proyecto piloto, en el que se usa tecnología de monitorización remota para detectar enfermedades crónicas. A través de él, los médicos hacen un seguimiento continuo de la salud de los pacientes. Si se identifica algún cambio en los indicadores, se puede detectar pronto las patologías.
  7. Programas de promoción de la actividad física: El programa Educaixa Salud emplea tecnología interactiva para fomentar la actividad física y hábitos de vida saludables en los estudiantes españoles. El programa se ha implementado en más de 2000 escuelas y ha demostrado ser muy eficaz.
  8. Terapias de rehabilitación virtual: En España la Fundación Casaverde ha desarrollado una plataforma de terapia de rehabilitación virtual. Resulta especialmente eficiente para el tratamiento de personas con daño cerebral, dado que posibilita la realización de ejercicios en un entorno virtual.

El futuro del campo de la salud con la tecnología de prevención

Los profesionales de la salud tienen a su disposición herramientas que les permiten recopilar, analizar y utilizar grandes cantidades de datos. Así, pueden tomar decisiones más precisas y personalizadas sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Por otro lado, como te hemos explicado a lo largo del artículo, las personas pueden acceder a información y herramientas tecnológicas que facilitan no solo su curación, sino también su conocimiento sobre distintas patologías. Igualmente, podrán comunicarse con profesionales de la salud de manera online para obtener consejos y orientación.

En definitiva, la tecnología está transformando la prevención de enfermedades en sus diferentes etapas (primaria, secundaria y terciaria) gracias a diversas herramientas y soluciones. De este modo, tanto los sanitarios como los pacientes pueden tomar decisiones más informadas y efectivas. ¡Descubre más artículos de tu interés en la web de Universidad Internacional de Valencia!

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Louisiana
Maryland
Missouri
Mississippi
North Carolina
Oklahoma
South Carolina
Tennessee
Texas
West Virginia
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Michigan
Minnesota
Nebraska
New Hampshire
New Jersey
New York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
New Mexico
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
North Dakota
Oregon
South Dakota
Washington
Wyoming
Hawaii
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pennsylvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.