transformación digital empresas-min.jpg
Ciencia y Tecnología

Transformación digital de las empresas: 3 retos y 3 datos

La transformación digital de las empresas es el proceso de integración de la tecnología digital en todas sus áreas, cambiando fundamentalmente la forma de operar y entregar valor a los clientes. También supone un cambio cultural que requiere que desafíe continuamente su status quo, experimenten y se sientan cómodas con el fracaso.

La transformación digital es imperativa para todas las organizaciones, desde las pequeñas a las más grandes empresas. Lo que no está claro para muchos líderes empresariales es lo que significa este proceso: ¿es solo una forma de hablar del salto a la nube? ¿Cuáles son los pasos específicos que se deben tomar? ¿Implica la necesidad de diseñar nuevos puestos de trabajo? ¿Qué partes de la estrategia de negocios necesitan cambiar? ¿Realmente vale la pena?

¿Qué es la transformación digital de las empresas?

La transformación digital de las empresas es un proceso que implica repensar los modelos operativos tradicionales, experimentar más y ser más ágiles en su capacidad de responder a los clientes y competidores.

¿Cómo superar las barreras a la transformación digital de las empresas?

Incluso las organizaciones que están bien posicionadas en el camino hacia su digitalización han de enfrentarse a difíciles obstáculos, como la presupuestación, las luchas de talentos y el cambio cultural. Pero hay soluciones para superar todos los retos que se plantean a la transformación digital de las empresas:

  • ¿Cómo se pueden necesitar ajustar las prácticas existentes para la transformación digital de las empresas? Este proceso implica un cambio en el liderazgo, diferentes formas de pensar, el fomento de la innovación y nuevos modelos de negocios. Una forma eficaz de abordarlo es incorporando la digitalización de activos y un mayor uso de la tecnología para mejorar la experiencia de los empleados, clientes, proveedores, socios y partes interesadas de su organización.
  • Pensando en el cliente, ¿cómo se pueden automatizar las operaciones, y alinear las personas y el nuevo modelo de negocio son el cambio evolutivo? Para conseguirlo de forma ágil es posible apoyarse en el análisis de datos, las tecnologías y el software, teniendo en cuenta que todos ellos son habilitadores, no controladores. En el centro de todo está el liderazgo y la cultura.
  • ¿Por qué importa la transformación digital? Una empresa puede asumir la transformación digital por varias razones. Pero, por mucho, la razón más probable es que tienen que hacerlo para sobrevivir en el mercado. La transformación digital de las empresas no se inicia por propia elección, ya que se trata de un proceso costoso y arriesgado. Las empresas pasan por la transformación cuando no han evolucionado lo suficiente.

¿Por qué es necesaria la transformación digital de las empresas?

IDC pronostica que:

  • el gasto mundial en tecnologías y servicios que permitan la transformación digital alcanzará los 1.97 billones de dólares en 2022.
  • El gasto en transformación digital crecerá de manera constante, logrando una tasa de crecimiento anual compuesta del 16.7 por ciento entre 2017 y 2022.
  • Para 2020, el 30 por ciento de las compañías G2000 habrán asignado un presupuesto de capital equivalente a al menos el 10 por ciento de los ingresos para impulsar sus estrategias digitales.

Los ejecutivos reconocen la transformación digital de las empresas como una inversión a largo plazo. Si bien este proceso variará ampliamente según los desafíos y las demandas específicas de cada organización, algunas constantes serán comunes a todos los negocios, como el foco en la experiencia del cliente, la búsqueda de la agilidad operacional, la importancia del apoyo de la cultura y liderazgo o la necesidad de habilitar a la fuerza laboral e integrar la tecnología digital.

¿Cómo es la transformación digital de las empresas tras el COVID-19?

La pandemia ya nos ha impulsado a recorrer parte del camino y ahora queda aprovechar esa aceleración para alcanzar una posición más aventajada en la industria. A medida que países de todo el mundo modulan sus normas para luchar contra el COVID-19, con diversos grados de éxito, muchos ya miran hacia el futuro, a pesar de lo desafiantes que han sido los últimos meses.

La forma en que muchos de nosotros vivimos y trabajamos ha cambiado por completo desde que comenzó la pandemia. Como era de esperar, la gente pasa más tiempo en línea. Sin embargo, a medida que la población se inclina más hacia lo digital, les resultará un hábito difícil de romper después de que se levante el bloqueo.

Con la sociedad avanzando en esta dirección, las empresas deberán adaptarse y cambiar para satisfacer las necesidades del mundo en la nueva normalidad. Las interacciones en persona se reducirán o se reemplazarán con nuevas iniciativas digitales y muchas industrias se transformarán por completo. Las organizaciones que tendrán una ventaja significativa son aquellas que pueden facilitar la innovación rápida y proporcionar una experiencia de usuario perfecta, primero digital.

Se crearán nuevos hábitos tecnológicos

La pandemia ha puesto de relieve la importancia de la tecnología. Si esta pandemia sucediera en el siglo XX, la sociedad no habría tenido más remedio que reanudar las operaciones "normales" después de que el bloqueo se redujera. Los inconvenientes se notarían, por ejemplo, en personas que no pueden acceder a sus necesidades básicas a través del comercio electrónico o que carecen de acceso a la información y los servicios médicos. Por suerte, el mundo digital nos ha ofrecido nuevas formas de vivir y trabajar, con nuevos servicios beneficiosos que continuarán cuando se tome control absoluto de la situación.

Las tecnologías que alguna vez podrían haber sido consideradas "menos conocidas" se están utilizando mucho más ampliamente en nuestra vida diaria. Las aplicaciones de videoconferencia como Zoom, que alguna vez se consideraron herramientas especializadas, ahora se han convertido en nombres familiares. Su funcionalidad y disponibilidad permiten que las familias, amigos y compañeros de trabajo se reúnan de forma remota con más frecuencia de la que lo harían en persona.

Como resultado de estos avances tecnológicos, hemos aprendido nuevas técnicas y adquirido nuevos hábitos. Sin embargo, una vez que se hayan levantado las pautas de distanciamiento social, es poco probable que estas costumbres desaparezcan por completo con el tiempo.

La telepresencia es ahora una parte reconocida de nuestras vidas, una que tendrá efectos significativos en las industrias que apuntan a centrarse en iniciativas digitales. Se espera que se realicen más servicios de forma remota, mientras que los viajes de negocios se reducirán. Por el lado del consumidor, es probable que disminuyan las visitas en persona a varios museos o galerías, lo que resultará en que estas organizaciones vendan recorridos virtuales y experiencias para aliviar la disminución de la afluencia.

Las industrias deberán transformarse

Si bien el impacto inmediato posterior a COVID-19 en las personas es evidente, el efecto es menos obvio para muchas empresas, especialmente para aquellas que se vieron obligadas temporalmente a cesar sus operaciones por completo. Existen ciertas oportunidades y desafíos para las personas que se adaptan al encierro al encontrar nuevos métodos de colaboración desde diferentes ubicaciones. Esta nueva forma de vida será la base para las nuevas empresas digitales que tienen como objetivo crear nuevos productos y servicios innovadores después de la crisis.

En industrias basadas en eventos como los deportes, tendrán que luchar para atraer al público, y se espera que la población sea mucho más cautelosa al mezclarse con otros espectadores. Reducir la capacidad en los eventos, mientras se aumenta el precio de las entradas, no es suficiente; ofrecer entradas más caras probablemente signifique menos asientos ocupados. Será crucial para estas industrias aprovechar los servicios digitales creando nuevas experiencias, como ofrecer eventos virtuales o interactivos.

También es probable que las oficinas y las propiedades se reutilicen, ya que sus ocupantes se dan cuenta de que hay otras formas de hacer negocios. Por ejemplo, es probable que las instalaciones médicas experimenten un cambio en el uso, ya que las consultas médicas y los pedidos de recetas se mueven cada vez más en línea.

 Las oficinas regulares ya no serán las mismas. La mayoría de las organizaciones, y sus empleados, han disfrutado de su primera experiencia exitosa con el trabajo remoto masivo. Las empresas que se consideren "vinculadas a la oficina" deberán transformarse, mientras que las que se adaptaron al estilo de vida de trabajar desde casa obtendrán los beneficios.

Adaptarse a un nuevo estándar

Las organizaciones que estén bien adaptadas y apunten hacia una estrategia digital primero, una que se centre en la experiencia del usuario y garantice que los datos se utilizan para facilitar la innovación, obtendrán una ventaja significativa.

Esta pandemia global nos ha permitido repensar y reconsiderar nuevas posibilidades digitales. Las empresas han operado en este viaje digital durante muchas décadas sin realmente abrazarlo, pero, para progresar en este mundo digital las organizaciones deben asegurarse de que no solo ven la tecnología como "un canal más".

La pandemia nos ha proporcionado una puerta de entrada a las herramientas digitales para transformar y ayudar a los procesos impulsados por humanos. Sin embargo, cuando la situación vuelva a la verdadera normalidad es esencial asegurarse de que todo este progreso no se revierta. En el futuro, es casi seguro se mantendrán las prácticas y experiencias que siempre estuvieron enfocadas digitalmente y a ellas se sumarán muchas otras experiencias, que se digitalizarán. Las organizaciones con visión de futuro, listas para innovar y ofrecer experiencias fluidas a los clientes serán las que prosperen en este nuevo mundo.

Si te interesan estos temas, encontrarás realmente útil nuestro Máster en Industria 4.0: Transformación industrial digital

¿Entiendes la importancia de la transformación digital de las empresas? ¿Ya sabes cómo desarrollar tu propia estrategia de cambio?

Si quieres saber más sobre industria 4.0 y estás pensando en formarte en un ámbito en auge y con muchas salidas profesionales, visita nuestro artículo Descubre por qué estudiar industria 4.0 es una excelente opción en el que te descubrimos por qué estudiar IoT para ser un profesional completo en el sector de la tecnología.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.