comida-sana.jpg
Ciencias de la Salud

Nuevos factores en la pirámide nutricional: ¿Es realmente factible?

Dra. Jessica Furriol Palmer

En el año 2015, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) presentó una nueva pirámide nutricional que, como principal cambio, incluye un primer escalón en el que se encuentran factores no directamente asociados con la ingesta de alimentos, pero que sí son necesarios en un estilo de vida saludable.

Estos nuevos factores son: actividad física diaria de al menos sesenta minutos o mínimo 10000 pasos, mantener el equilibrio emocional y el balance energético. Utilizar técnicas culinarias sanas para la preparación de alimentos y beber de 4 a 6 vasos diarios de agua. 

La importancia de la pirámide nutricional

Esta pirámide se utiliza como una guía didáctica accesible a la población general donde se incluyen objetivos nutricionales y recomendaciones basadas en evidencias científicas. Precisamente por estar basada en evidencias de tipo científico, no ha permanecido inalterable con el paso del tiempo.

Aunque prácticamente todo el mundo esté de acuerdo en que estos nuevos factores que ahora se tienen en cuenta son necesarios y complementarios de una dieta saludable, en muchas ocasiones no son fáciles de cumplir, o se necesita tener en cuenta otras circunstancias.

Pros y contras de los nuevos factores

Ejercicio físico

La recomendación de la SENC respecto al ejercicio físico es hacer al menos 60 minutos de actividad o caminar un mínimo de 10000 pasos diarios. Para realizar estas actividades, claramente, el factor limitante sería el tiempo

En general, cuando pensamos en realizar ejercicio o caminar, pensamos en hacerlo de forma seguida. Con lo cual, si no tenemos una hora o dos libres, acabamos por no empezar la actividad. Sin embargo, pequeños cambios en las pautas diarias podrían darnos la clave para, al menos, caminar 10000 pasos. Ejemplos muy sencillos serían no usar el ascensor o no utilizar transporte de motor para distancias cortas. También el uso de un dispositivo cuentapasos sería útil para alcanzar los objetivos mostrados.

Equilibrio emocional

Idealmente, nuestro estado de ánimo no debería condicionar nuestras necesidades alimentarias. Sin embargo, esto es prácticamente imposible. Los seres humanos no solo nos alimentamos para nutrirnos, sino que también lo asociamos a emociones que varían dependiendo de la persona y el momento. 

Por ejemplo, en el caso de padecer ansiedad, algunas personas reaccionan ingiriendo más alimento mientras otras pierden el apetito. En general, que los cambios en el equilibrio emocional no afecten a la ingesta de alimentos es difícil de conseguir, si bien un acercamiento posible es conocernos a nosotros mismos e intentar controlarnos en las situaciones que sabemos que afectan a nuestra salud.

Balance energético

Es el equilibrio entre los alimentos que ingerimos y el gasto energético que realizamos durante nuestro día a día. En un modelo ideal, el balance energético en una persona que se encuentra en su peso debería ser 0. Tanto un balance energético positivo como negativo son perjudiciales para la salud, ya que pueden desencadenar enfermedades nutricionales como la obesidad o la desnutrición. En este punto, con una dieta adecuada, puede conseguirse que el balance energético sea aproximadamente 0 sin demasiados problemas.

Técnicas culinaria sanas para la preparación de alimentos

Queda claro que dependiendo de cómo cocinemos los alimentos estos repercutirán de una forma u otra en nuestra salud. Entre las técnicas que aconseja la SENC están principalmente la cocción al vapor, pero también los hervidos, la plancha o el horno, que siempre se aconsejan antes que la fritura. 

Otra recomendación es que los recipientes sean de materiales que no transfieran ningún elemento que pueda resultar perjudicial a los alimentos, como el cristal o la silicona. 

En este punto existen dos factores limitantes: uno es el tiempo que se necesita para la preparación y cocinado de alimentos, y el otro, la pericia de la propia persona en la cocina. Respecto al tiempo, por desgracia, los tipos de cocinado más sanos, también suelen ser los más costosos en relación al tiempo. Una posible solución sería preparar o pre-cocinar alimentos para varios días cada vez.

Respecto a la pericia de la persona, deberíamos plantearnos si es necesaria la enseñanza de técnicas culinarias en la educación de nuestros hijos. 

Beber agua

Por último, los nuevos factores de la pirámide nutricional aconsejan beber de 4 a 6 vasos de agua al día y completar con agua u otros líquidos hasta alcanzar, como media al día, los 2 litros en mujeres y los 2,5 en hombres. En este caso, creo que en la pirámide no está bien representada, ya que solo se incluyen los 4 a 6 vasos al día sin que se indique que la cantidad total de agua u otros líquidos que debe ingerirse es mayor. En todo caso, este es un factor relativamente fácil de cumplir: por ejemplo, teniendo siempre a mano una botella de agua.

Como conclusión, si bien el nuevo escalón en la pirámide nutricional proporciona información muy importante referente que se necesita para seguir una dieta saludable, también indica que un cambio en los hábitos de conducta y en la educación son necesarios para poder seguir el modelo y mantenernos saludables. Por otro lado, no debemos olvidar que hay que prestar atención a todos los escalones, y consumir las cantidades adecuadas de nutrientes. Intentando limitar al máximo la ingesta de alimentos y bebidas que no tienen ningún valor nutricional.

Default person image
Dra. Jessica Furriol Palmer
Profesora del Máster Universitario en Nutrición y Salud

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.