Amparo Suay_0.png
Expertos VIU

¿Qué es el edadismo? La discriminación ‘invisible’ que el COVID ha visibilizado

Emilio Vivallo-Ehijo

Entre los muchos efectos que ha tenido la crisis global provocada por el Coronavirus en la sociedad y en la opinión pública, hay uno al que no se ha prestado excesiva atención, pero que tiene el potencial de ser un punto de inflexión en la manera en que, como conjunto, percibimos y tratamos a las personas mayores. Se trata de la visibilización de una forma de discriminación muy extendida pero tan naturalizada que hasta hace poco era prácticamente ‘invisible’, hablamos del ‘ageism’ o edadismo, en español.

Para conocer más sobre esta forma de discriminación hemos planteado una serie de preguntas a la Dra. Amparo Suay, docente del Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona y del Máster en Comunicación Social de la Investigación Científica, entre otros, en la Universidad Internacional de Valencia.

Comencemos por lo más básico ¿Qué significa ageism o edadismo?

Remitiéndonos a los orígenes del concepto, la expresión “ageism”, traducida al castellano como “viejismo” o “edadismo”, se atribuye al médico y gerontólogo estadounidense Robert Neil Butler que definió este término como un “proceso de estereotipia y discriminación sistemática contra las personas por el hecho de ser viejas, de la misma forma que el racismo y el sexismo se originan por el color de la piel y el género”. Los estereotipos son imágenes simplificadas sobre un determinado grupo social y son considerados la base del prejuicio y la discriminación hacia ese grupo. De ahí la importancia de detectarlos y conocerlos, cuestión que nos remite, en el caso de las personas mayores, al término “edadismo”, vinculado a la discriminación en función de la edad.

¿Qué impacto tiene el edadismo a nivel de sociedad?

De acuerdo con la literatura científica sobre este tema, los estereotipos derivados de esta forma de discriminación generan una imagen social negativa de las personas mayores que es generalizada para todas ellas, englobando al colectivo de mayores en un todo homogéneo, cuando una de las características básicas del envejecimiento es su heterogeneidad por la diversidad de perfiles que presenta. 

¿Y sobre el mismo colectivo de personas mayores?

la imagen social discriminatoria hacia las personas mayores provoca actitudes negativas de las personas mayores hacia su propio proceso de envejecimiento, provocando en ellas aislamiento social, pasividad, baja autoestima, rechazo de la vejez, etc.

En este sentido, la infraestimación de las capacidades físicas y mentales de las personas mayores influye negativamente sobre su propio proceso de envejecimiento, en el sentido de "la profecía autocumplida", favoreciendo una prematura pérdida de independencia, una mayor discapacidad, así como mayores índices de depresión y mortalidad, de acuerdo con la evidencia científica.

¿Cómo ha afectado la crisis provocada por el COVID-19 a la población mayor y de qué forma ha influido el sesgo del edadismo?

Desde que se inició la crisis sanitaria por el COVID-19, la red global HelpAge International que centra sus esfuerzos en defender los derechos humanos de las personas mayores, con el objetivo de que puedan disfrutar de una vida digna, segura, activa y saludable, ha estado trabajando para prevenir y denunciar los casos de discriminación contra las personas mayores en todo el mundo y ha observado ejemplos de medidas para controlar la expansión del virus que aumentan el “edadismo” en al menos 48 países.

Según señala la organización en una nota de prensa emitida recientemente, a medida que los países han ido superando el pico de la pandemia, sus gobiernos han puesto en marcha estrategias de flexibilización de las restricciones que han aumentado la discriminación de las personas mayores y que, además, pueden poner en riesgo su salud y su seguridad, recordándose que cualquier medida que se ponga en marcha para salir de la crisis sanitaria debe basarse en la evidencia científica y médica, no en la edad.

Sin embargo, en muchos países las estrategias para volver a la normalidad son mucho más rígidas con las personas mayores y están aumentando la discriminación, por razón de edad. Por ejemplo, la red internacional señala que, durante el desconfinamiento, en algunos países no se ha permitido que las personas mayores salgan de sus casas. Es el caso de Filipinas, Túnez y Azerbaiyán. Igualmente, la organización se refiere a problemas para acceder a medicamentos y tratamiento para enfermedades crónicas.

¿Qué medidas se pueden tomar para concienciar sobre este tipo de discriminación y sus efectos?

En los últimos años, los medios de comunicación están ofreciendo una visión más positiva de los mayores, más acorde a su realidad que también ha ido cambiando (mejoría en su calidad de vida, mayor capacidad económica, esperanza de vida, nivel cultural, etc.), si bien todavía queda trabajo por hacer. En este cambio, han influido también diversas iniciativas que han derivado en recomendaciones y propuestas para un mejor tratamiento mediático, impulsadas también desde el propio ámbito periodístico.

Igualmente, desde otros ámbitos, como el académico, el de la administración pública o en el entorno de las entidades, se han desarrollado diferentes iniciativas para ir cambiando esa mirada estereotipada. En el caso de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), y especialmente desde el Máster Universitario en Gerontología y Atención Centrada en la Persona, nos parece necesario seguir concienciando al alumnado sobre este tipo de discriminación, a través de nuestros materiales docentes y formaciones específicas, desde un enfoque de derechos humanos y valores cívicos poniendo en el centro a la persona con sus diferentes particularidades, independientemente de su edad, frente a esa visión simplificada que a menudo se sigue teniendo en la sociedad.

Emilio Vivallo - Content Manager Departamento de Comunicación de VIU
Emilio Vivallo-Ehijo

Equipo de Comunicación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.