diafragmática.jpg
Ciencias de la Salud

Pasos para realizar una respiración diafragmática

Equipo de Expertos en Educación

La respiración es un proceso vital para el ser humano, pero rara vez le prestamos la atención que merece. La mayoría de las personas la hace de manera superficial y torácica, sin darse cuenta de que existe una forma más eficiente y saludable de llevarla a cabo. Hablamos de la respiración diafragmática. En este artículo, te contamos qué es, sus ventajas, cuándo se recomienda su aplicación en España y los pasos para aprender a ejecutarla correctamente.

¿Qué es la respiración diafragmática?

Esta respiración, también conocida como respiración abdominal, implica principalmente el uso del diafragma. Se trata de un músculo en forma de cúpula que separa la cavidad torácica de la abdominal y juega un papel crucial en la respiración. La razón es que, al contraerse, crea un espacio negativo en la cavidad torácica que permite que los pulmones se expandan y el aire fluya hacia ellos. Al contrario, cuando el diafragma se relaja, la presión interna aumenta, y el aire es expulsado de los pulmones.

Por tanto, se caracteriza por la expansión del abdomen durante la inhalación y su contracción durante la exhalación. Para practicarla, se debe tomar aire por la nariz de manera lenta y profunda, dejar que el abdomen se eleve al llenar los pulmones y se contraiga al exhalar completamente.

Beneficios de la respiración diafragmática

Su dominio conlleva una serie de ventajas significativas para la salud física, emocional y mental de cualquier persona. A continuación, te presentamos algunas de ellas:

  1. Mejora la oxigenación: Permite una absorción de oxígeno más eficiente, que beneficia a las distintas funciones de los órganos y tejidos, así como a la producción de energía en el cuerpo.
  2. Reduce el estrés y la ansiedad: Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad al estimular el sistema nervioso parasimpático. En consecuencia, proporciona una sensación de calma y relajación.
  3. Mejora la postura y el equilibrio: Al fortalecer el diafragma y los músculos abdominales, contribuye a mantener una mejor postura y equilibrio corporal.
  4. Aumenta la resistencia física: La mayor capacidad pulmonar y la eficiencia en la distribución de oxígeno mejoran la resistencia física y el rendimiento al realizar actividades físicas prolongadas.
  5. Facilita la concentración y el enfoque: Su práctica regular mejora la concentración y el enfoque mental. Por lo tanto, beneficia el rendimiento académico y profesional.
  6. Mejora la digestión: La presión que ejerce sobre los órganos abdominales favorece la digestión y previene problemas gastrointestinales.
  7. Manejo de las emociones: Es una herramienta efectiva para gestionar emociones intensas y promover la autorregulación emocional.
  8. Reducción de la frecuencia cardíaca: Debido a la eficiencia en la oxigenación, la frecuencia cardíaca tiende a disminuir. Por lo tanto, reduce la carga en el corazón y beneficia la salud cardiovascular.
  9. Estabilización de la presión arterial: La presión arterial tiende a disminuir durante la exhalación. Al ser tan profunda en este tipo de respiración, puede ser beneficioso para aquellas personas con hipertensión arterial.
Imagen
Máster Universitario en Epidemiología y Salud Pública - ES

La técnica de la respiración diafragmática

Consta de las siguientes fases:

  1. Inhalación: Al tomar aire, el diafragma se contrae y desciende hacia la cavidad abdominal. Esto crea un espacio negativo en la cavidad torácica y permite que los pulmones se expandan. Por tanto, el aire fluya hacia ellos. En este momento, el abdomen se expande hacia afuera.
  2. Exhalación: Al expulsar aire, el diafragma se relaja y vuelve a su posición de reposo, mientras que los músculos abdominales se contraen gradualmente. Esto aumenta la presión en la cavidad abdominal y dirige el diafragma hacia arriba. De este modo, ayuda a expulsar el aire de los pulmones.

Diferencias con la respiración torácica

Se diferencia notablemente de la respiración torácica. Esta implica principalmente el movimiento del pecho y los hombros. En la respiración torácica, el abdomen tiende a permanecer relativamente inmóvil, mientras que el pecho se eleva y desciende al respirar. Esta modalidad es más superficial y, en consecuencia, menos eficiente en comparación con la respiración diafragmática.

Cuándo se aplica la respiración diafragmática en España

En España, la respiración diafragmática ha ganado reconocimiento en diversas áreas, desde la salud hasta el mundo artístico. Algunos ejemplos destacados son:

  1. Terapia y salud mental: Se utiliza en el tratamiento de trastornos de ansiedad, estrés postraumático y depresión en numerosos centros de salud y clínicas de psicología en toda España. Los profesionales de la salud mental reconocen su efectividad para ayudar a los pacientes a recuperar la calma y la estabilidad emocional.
  2. Canto y música: En el ámbito musical, especialmente en la ópera y el canto lírico, es esencial para proyectar la voz de manera adecuada y mantener el control durante las interpretaciones. Muchos cantantes en nuestro país han perfeccionado esta técnica para potenciar su talento vocal.
  3. Yoga y mindfulness: Es fundamental en el yoga y en la meditación mindfulness. Numerosos centros de yoga en España ofrecen clases centradas en la respiración. La razón es que ayuda a los practicantes a alcanzar un estado de relajación profunda y a mejorar su bienestar general.
  4. Deporte y rendimiento físico: Los deportistas de alto rendimiento en España han incorporado este tipo de respiración en sus entrenamientos para optimizar su capacidad pulmonar y su resistencia física.

Cómo hacer la respiración diafragmática

Te describimos los pasos básicos para aprender y dominar la respiración diafragmática:

  1. Conciencia de la respiración: El primer paso es tomar conciencia de tu patrón de respiración actual. Para eso, observa si tu pecho o abdomen se mueven al respirar. Recuerda que la respiración diafragmática se centra en el abdomen.
  2. Posición adecuada: Siéntate o acuéstate en una posición cómoda y relajada. A continuación, coloca una mano en el pecho y la otra en el abdomen. De este modo, podrás sentir el movimiento de ambos mientras respiras.
  3. Inhalación profunda: Aspira aire lentamente por la nariz y permite que el abdomen se eleve mientras el pecho se mantiene relativamente quieto. Imagina que estás llenando tu abdomen de aire como si fuera un globo.
  4. Exhalación completa: Exhala lentamente por la boca y asegúrate de que el abdomen se contrae gradualmente mientras expulsas el aire. Esto te ayuda a eliminar el dióxido de carbono de los pulmones.
  5. Práctica regular: Dedica tiempo a practicarla todos los días. Para ello, puedes realizar ejercicios específicos o simplemente ser consciente de tu respiración durante tus momentos cotidianos.
  6. Control del ritmo: A medida que te familiarices con ella, trabaja en controlar el ritmo de inhalación y exhalación. Con este fin, puedes contar mentalmente para mantener un ritmo constante.
  7. Aplicación en situaciones de estrés: Una vez que hayas dominado la técnica, utilízala en momentos de estrés o ansiedad para mantener la calma y la claridad mental.

Consejos útiles para su práctica

Para tener éxito, puedes seguir las siguientes indicaciones:

  1. Encuentra un lugar tranquilo: Busca un espacio donde puedas concentrarte sin distracciones. Así, te podrás familiarizar con la técnica y te permitirá perfeccionarla.
  2. Postura adecuada: Siéntate o recuéstate en una posición cómoda. Mantén la columna vertebral recta, pero sin tensiones, en especial, en los hombros y el cuello.
  3. Manos en el abdomen: Coloca una mano en el abdomen y la otra en el pecho. Esto te permitirá sentir el movimiento de ambos durante la respiración y asegurarte de que estás usando el diafragma.
  4. Respira por la nariz: Inhala lentamente por la nariz. De este modo, filtras, humidificas y calientas el aire antes de que llegue a tus pulmones.
  5. Expande el abdomen: Cuando inhalas, permites que el abdomen se eleve.
  6. Exhalación controlada: Exhala lentamente por la boca, asegurándote de que el abdomen se contraiga gradualmente mientras expulsas el aire. Imagina que estás desinflando el globo.
  7. Mantén un ritmo constante: Trata de mantener un ritmo constante en tu respiración. Puedes contar mentalmente para regularla. Por ejemplo, puedes inhalar durante 4 segundos y exhalar durante 4 segundos.
  8. Relajación muscular: Concédele tiempo a los músculos para relajarse. No fuerces la respiración y permite que fluya de manera natural.
  9. Practica regularmente: La persistencia es clave. Dedica tiempo todos los días para practicar la respiración diafragmática. Puedes hacerlo durante unos minutos al despertar, antes de dormir o en momentos de estrés.
  10. Aplica la técnica en situaciones de estrés: Cuando te sientas ansioso o estresado, recuerda aplicar la respiración diafragmática. Esto te ayudará a mantener la calma y la claridad mental en situaciones desafiantes.
  11. Sintoniza con tu cuerpo: Presta atención a cómo se siente tu cuerpo mientras practicas. Nota la relajación que experimentas y cómo se reducen las tensiones musculares.

Recuerda que la práctica constante es esencial para perfeccionarla. A medida que te familiarices con esta técnica, se convertirá en una herramienta valiosa para mejorar tu bienestar físico y emocional.

La respiración diafragmática es una técnica poderosa que ofrece una serie de beneficios notables para la salud física, emocional y mental. Su práctica regular mejora la oxigenación, reduce el estrés, aumenta la resistencia física y facilita la concentración. En España, esta técnica se ha integrado en diversas áreas, desde la terapia de salud mental hasta el ámbito artístico y deportivo. Aprender a dominarla, requiere una toma de conciencia, su práctica regular y dosis de paciencia, pero los resultados valen la pena. Puede transformar la forma en que vivimos y experimentamos el mundo que nos rodea.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.