iStock-487420203.jpg
Ciencia y Tecnología

Diferencia entre astronomía y astrología

Aunque las dos disciplinas tienen la vista puesta en el cielo y ambos vocablos se parecen… ¿sabes que existe una gran diferencia entre astronomía y astrología? Son dos disciplinas muy distintas que difieren en sus metodologías, sus objetivos, sus aplicaciones…

Pero, antes de centrarnos en sus diferencias, aclaremos qué son la astronomía y la astrología.

Definición de astronomía y astrología

La astronomía es la ciencia que estudia los astros o cuerpos celestes, su posición, movimientos, los fenómenos que los rodean y, en definitiva, todo lo que se encuentra en el espacio exterior. Si quieres saber más sobre la definición de astronomía, puedes dedicarle unos minutos a este artículo.

La astrología también estudia la posición y los movimientos de los astros, y por eso ambas palabras comparten raíz, pero lo hace bajo la creencia de que la configuración del cielo influye en los eventos terrestres o en los seres humanos y en sus vidas (una creencia más común actualmente). Así, su finalidad o utilidad es la de conocer qué sucederá en la Tierra, o la de conocer el carácter de las personas, descubrir o repasar acontecimientos pasados de su vida o predecir su futuro.

Diferencia entre astrología y astronomía

Ciencia vs. pseudociencia

La mayor diferencia entre astronomía y astrología es que, mientras la primera es considerada una ciencia y colabora con otras ciencias como la física o las matemáticas, la astrología se define como una creencia pseudocientífica.

Imagen
formación tecnología

Esto se debe a que las afirmaciones de la astronomía se basan en la observación real y son empíricamente demostrables (siguen el método científico) y, en cambio, la astrología combina la observación con la interpretación, la intuición y la superstición.

En consecuencia, solamente los descubrimientos hechos por la astronomía pueden considerarse válidos y fiables.

Objetivos dispares

Aunque no puede negarse que los descubrimientos de la astronomía afectan al ser humano de muchas maneras, el objetivo de esta ciencia es el descubrimiento y la comprensión del Universo, su composición, su evolución, etc.

Por su lado, lo que la astrología busca es ayudar a nuestra especie a comprenderse mejor a sí misma, a descubrir su porvenir y el de su planeta. Así, está centrada en nosotros y no en el Universo que nos rodea.

Aplicaciones muy distintas

Otra diferencia entre astronomía y astrología es que la primera usa telescopios, interferómetros astronómicos, detectores y otros instrumentos para crear mapas del cielo, predecir eclipses, descubrir astros y fenómenos espaciales…

Y en cambio, la astrología usa mapas del cielo, signos y constelaciones del zodíaco y otras herramientas para crear cartas astrales y adivinar el futuro de las personas ofreciendo predicciones y horóscopos.

La relación entre astronomía y astrología

En un inicio (miles de años atrás), ambas disciplinas avanzaban más o menos de la mano, ya que las dos se basaban en la observación y, a partir de ahí, aplicaban una mezcla entre lógica y mitología para llegar a sus conclusiones y objetivos. Pero, con la aparición del método científico y de las herramientas astronómicas, sus caminos se separaron cada vez más.

Lo cierto es que, sin los conocimientos proporcionados por la astronomía sobre la posición y los movimientos de los astros, la astrología estaría mucho menos desarrollada.

Y es que la herramienta básica de la astrología son los mapas del cielo y, aunque parte de estos puede crearse a partir de la observación a ojo desnudo de las constelaciones visibles, sería imposible que fuesen tan completos y exactos sin las aportaciones de la astronomía.

En conclusión, aunque las dos son disciplinas muy antiguas que estudian los astros, hay muchas más diferencias entre ellas que similitudes. Y es importante no confundir astronomía y astrología, aunque sus nombres se parezcan, ni tratar sus aportaciones del mismo modo.

Astrónomos que han hecho historia

  • Eratóstenes (276-195 a. C.). Cuando la mayoría de la gente creía que el mundo era plano, el destacado matemático, astrónomo y geógrafo griego usó el sol para medir el tamaño de la Tierra redonda. La cifra que calculó estaba a solo a 340 km de la medida real.
  • Claudio Ptolomeo (90-168 d. C.). Es conocido por haber catalogado 48 constelaciones, cuyos nombres todavía se usan en la actualidad. En la antigua Grecia, fue pionero al idear el primer modelo del sistema solar en el que se incluían el sol, las estrellas y otros planetas. Su peculiaridad es que giraban alrededor de la Tierra y, pese a que el planteamiento no era correcto, causó un impacto considerable en el pensamiento intelectual occidental.
  • Azophi (903–986). El astrónomo persa Abd al-Rahman al-Sufi realizó la primera observación conocida de un grupo de estrellas fuera de la Vía Láctea, la galaxia de Andrómeda.
  • Nicolaus Copernicus (1473–1543). Propuso un modelo del sistema solar que representaba a la Tierra girando alrededor del sol. Aunque el modelo no era completamente correcto, cambió la
  • Johannes Kepler (1571-1630). Determinó que los planetas viajaban alrededor del sol no en círculos, como había pensado Copérnico, sino en elipses. Al hacerlo, calculó tres leyes que involucran los movimientos de los planetas que los astrónomos todavía usan en los cálculos de hoy. La deducción de Kepler de que los planetas viajan en órbitas elípticas, con el sol en uno de los focos, formó su primera ley planetaria, que publicó en 1609 con la segunda ley que establecía que los planetas no viajan a la misma velocidad a lo largo de sus órbitas. La tercera ley de Kepler, publicada una década después, postulaba que la relación entre la longitud de las órbitas de dos planetas está relacionada con sus distancias al sol.
  • Galileo Galilei (1564-1642). Mejoró los modelos existentes de telescopio tras fabricar su primer ejemplar en 1609. Descubrió las cuatro lunas principales de Júpiter, así como los anillos de Saturno. Sus teorías publicadas en 1632 afirmando que la Tierra orbitaba alrededor del sol se basaron en el trabajo de Copérnico.

Ahora que tienes clara la diferencia entre astronomía y astrología, si quieres saber más sobre astronomía y estás pensando en formarte en un ámbito en auge y con muchas salidas profesionales, visita nuestro artículo  ¿Por qué estudiar astronomía y cómo? en el que te descubrimos por qué estudiar astronomía para ser un profesional completo en el sector de la ciencia y tecnología.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.