prevencion-drogodependencias.jpg
Ciencias de la Salud

El reto de la incorporación de las TIC a la prevención escolar de drogodependencias y otras conductas adictivas

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Entre los principales ámbitos de actuación en prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas está la prevención escolar. Sloboda (2008) considera la escuela como un excelente marco de intervención para las estrategias preventivas, dado que los centros escolares son instituciones que cumplen un papel fundamental en los procesos de socialización de los adolescentes, y se trata de un ambiente protector que refuerza valores, actitudes y comportamientos prosociales. En este mismo sentido se expresa el MEPSYD y MSC (Salvador, Suelves y Puigdollers, 2008) al señalar una revisión realizada por la OMS sobre la evidencia disponible en materia de promoción de la salud a través de actuaciones realizadas desde el ámbito educativo, en la cual se determinó que los centros educativos proporcionan un entorno óptimo para realizar intervenciones coste-efectivas de promoción y educación para la salud.

Las ventajas de actuar en el ámbito escolar son múltiples, pero especialmente destacable es que el acceso al conjunto de la población infantil y juvenil está prácticamente asegurado debido a la obligatoriedad de la educación desde los 3 a los 16 años. Ello permite llegar a los jóvenes escolarizados en la edad de máximo riesgo para el uso de drogas y otras conductas adictivas, entre los 11 y los 14 años de edad, facilitando realizar la prevención preventiva. Este hecho ofrece la posibilidad de desarrollar distintos tipos de intervenciones que pueden facilitarles aprendizajes y fomentar estilos de vida saludables esenciales para su desarrollo vital. Esta es la principal razón por la que son muchas las intervenciones preventivas desarrolladas en el ámbito escolar. Y aunque no todas ellas son evaluadas, sí ha permitido que sea el ámbito donde hay más programas preventivos evaluados (Becoña, 2002).

Las revisiones sistemáticas y los meta-análisis en prevención escolar en drogodependencias (Hansen, 1992; Tobler y Stratton 1997; Tobler et al., 2000; Cuijpers, 2002; Skara y Sussman, 2003; Winters, Fawkes, Fahnhorst, Botzet y August, 2007; Faggiano et al., 2008; Thomas y Perera, 2007; Thomas, McLellan y Perera, 2013) nos informan claramente que los programas de influencia social y los de habilidades para la vida son los más efectivos (aunque se sugiere la superioridad de los primeros sobre los segundos), y que aquellos que son aplicados mediante metodologías interactivas son más eficaces que los programas no interactivos. Los programas interactivos permiten un mejor abordaje de los componentes que se han mostrado eficaces, ya que permiten: (a) elaborar el conocimiento favoreciendo un aprendizaje más integrador y significativo, por ejemplo en relación a la clarificación de normas y la sobrestimación de la prevalencia de uso entre los iguales; y (b) ensayar conductas que permiten alcanzar competencia en distintas habilidades para la vida y para el afrontamiento de los procesos de influencia y presión social hacia el uso de drogas.

Presumiblemente, estas mismas conclusiones sean efectivas en los programas de prevención de otras conductas adictivas.

Sin embargo, hallándonos en una época en que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación  (TIC) predominan en distintos contextos e interacciones sociales, el uso de las TIC en los centros educativos es limitado y, según Sigalés, Mominó, Meneses y Badia (2008), ha dado menos frutos de los previstos. Las TIC se utilizan principalmente para apoyar las actividades docentes habituales, con un uso restringido en las propuestas docentes a la búsqueda de información para la realización de tareas. Esto lleva a que los adolescentes perciban el uso de las TIC más relacionado con contextos de ocio que educativos formales (Sánchez-Navarro y Aranda, 2011), lo cuál supone un hándicap para fomentar su uso como herramienta preventiva.

Las TIC ofrecen un interesante potencial como herramienta y estrategia preventiva por diversos motivos. Además de permitir explorar y analizar distintas realidades bajo directrices y supervisión de profesionales de la prevención, promueve la comunicación y la interactividad, así como el trabajo colaborativo. Su uso implica necesariamente participación activa, y los entornos que ofrecen las TIC pueden ser herramientas educativas sumamente atractivas y motivadoras, especialmente cuando actualmente la prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas en adolescentes se realiza casi en exclusiva sobre “nativos digitales”.

Actualmente sabemos lo que funciona y lo que no funciona en prevención en drogodependencias y otras conductas adictivas, se han definido cuáles son las características de los programas preventivos eficaces. El reto reside ahora en cómo desarrollar todo este conocimiento científico sobre soportes y entornos TIC.

 

Víctor J. Villanueva Blasco

Director del Máster Universitario en Prevención en Drogodependencias y Otras Conductas Adictivas en la VIU

 

Referencias

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Cuijpers, P. (2002). Effective ingredients of school-based drug prevention programs: A systematic review. Addictive Behaviors, 27, 1009-1023.

Faggiano, F., Vigna-Taglianti, F. D., Versino, E., Zambon, A., Borraccino, A., y Lemma, P. (2008). School-based prevention for illicit drugs use: A systematic review. Preventive Medicine, 46, 385-396.

Hansen, W. B. (1992). School-based substance abuse prevention: A review of the state of the art in curriculum, 1980–1990. Health Education Research, 7, 403-430.

Salvador, T., Suelves, J. M., y Puigdollers, E. (2008). Criterios de calidad para el desarrollo de proyectos y actuaciones de promoción y educación para la salud en el sistema educativo. Guía para las Administraciones Educativas y Sanitarias. Madrid: Ministerio de Educación-Ministerio de Sanidad y Política social.

Sánchez-Navarro, J.; Aranda, D. (2011): Internet como fuente de información para la vida cotidiana de los jóvenes españoles. El profesional de la información, 2011, enero-febrero, v. 20, n. 1, pp. 32-37

Sigalés, C., Mominó, J., Meneses, J., Badia, A. (2008): La integración de Internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de futuro. Informe de investigación. IN3. 807p. Recuperado en http://www.uoc.edu/in3/integracion_internet_educacion_escolar/esp/pdf/i….

Skara, S., y Sussman, S. (2003). A review of 25 long-term adolescent tobacco and other drug use prevention program evaluations. Preventive Medicine, 37, 451-474.

Sloboda, Z. (2008). Moving towards evidence-‐based practice: school-‐based prevention of substance use in the USA. En A cannabis reader: global issues and local experiences Perspectives on cannabis controversies, treatment and regulation in Europe. Luxemburgo: Office for Official Publications of the European Communities.

Thomas R, McLellan J, Perera R. (2013) Programas escolares para la prevención del hábito de fumar. Cochrane Database of Systematic Reviews.

Thomas, R., y Perera, R. (2007). Programas escolares para la prevención del hábito de fumar. Cochrane Database of Systematic Reviews.

Tobler, N. S., Roona, M. R., Ochshorn, P., Marshall, D. G., Streke, A. V., y Stackpole, K. M. (2000). School-based adolescent drug prevention programs: 1998 meta-analysis. Journal of Primary Prevention, 20, 275-336.

Tobler, N. S., y Stratton, H. H. (1997). Effectiveness of school-based drug prevention programs: A meta-analysis of the research. Journal of Primary Prevention, 18, 71-128.

Winters, K. C., Fawkes, T., Fahnhorst, T., Botzet, A., y August, G. (2007). A synthesis review of exemplary drug abuse prevention programs in the United States. Journal of Substance Abuse Treatment, 32, 371-380.

 

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.