estudiar prevencion e Intervencion psicologica en problemas de conducta en la escuela
Ciencias de la Salud

Estudiar Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela

Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud

Niños que no son capaces de concentrarse, que se distraen con facilidad, que muestran más problemas para entender las cosas, que tienen conductas agresivas, que no se relacionan bien con compañeros y profesores… los problemas de comportamiento siempre han estado ahí, pero ahora sabemos que detrás de ellos hay una explicación vinculada a la psicología de la persona y, por tanto, podemos ponerles remedio o mejorarlos. Para eso, la sociedad necesita especialistas que hayan dedicado su tiempo a estudiar prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela.

Los problemas de conducta más habituales en el aula

Hiperactividad

Los niños que la padecen muestran un comportamiento en el que destaca una actividad excesiva que se sale de lo normal. No pueden parar quietos, tienen una conducta impulsiva y sus períodos de atención son más cortos.

Quienes padecen este trastorno se distraen con facilidad y pueden hacer que su conducta también distraiga a sus compañeros.

Conductas disruptivas

Aquí se engloban un conjunto de comportamientos que se producen de forma ocasional y que implican ignorar los límites, no respetar a la autoridad, desobedecer, llevar siempre la contraria, etc.

Aunque estas conductas pueden estar presentes en los niños, el problema puede aparecer en la adolescencia, o agravarse si ya viene desde lejos y no se ha tratado adecuadamente. Con frecuencia, estos comportamientos aparecen porque existe un mal funcionamiento de las habilidades sociales, mucha impulsividad, dificultades temperamentales, o por circunstancias que están afectando al equilibrio emocional del niño o del joven.

Negativismo desafiante

Cuando los alumnos empiezan a estudiar prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela, el trastorno negativista desafiante es uno de los que más les cuesta reconocer, porque puede confundirse con conductas disruptivas.

Su particularidad es que la situación de enfado o irritabilidad del niño o adolescente se extiende en el tiempo, llegando a durar más de seis meses. Es decir, que deja de ser algo puntual para convertirse en un rasgo de la personalidad.

Quienes padecen este trastorno pierden la calma con facilidad, son muy susceptibles, muestran una actitud desafiante, rechazan la autoridad, culpan a los demás de sus problemas y pueden llegar a mostrar rencor e incluso buscar venganza.

Conducta violenta

Se considera conducta violenta toda aquella que pueda llegar a causar daño a una persona o un objeto. No es necesario que haya una agresividad física, también puede ser verbal.

Este comportamiento se materializa en acciones como insultos hacia los demás, gritos, mordiscos, patadas… y surge como reacción a un conflicto.

Un cierto nivel de reacción violenta se considera normal, pero el especialista tiene que ser capaz de determinar en qué casos la conducta ha sido algo puntual y en cuales puede estar convirtiéndose en un problema de comportamiento.

Imagen
BODY-AREASALUD

La importancia de la intervención educativa

El incremento de los problemas de conducta en niños y adolescentes dentro y fuera del aula ha puesto de relieve la necesidad de que profesores y padres puedan contar con la ayuda de especialistas.

La falta de disciplina, el maltrato entre iguales, o la falta de respeto a la autoridad, se han convertido en importantes obstáculos para la convivencia y el aprendizaje. En consecuencia, hacen falta profesionales que se encarguen de detectar los problemas y de buscar soluciones para ellos. Incluso de poner en marcha planes de prevención que ayuden a evitar que aparezcan o se agraven los problemas de conducta.

¿Cómo se manejan los problemas de conducta en el aula?

La intervención en el ámbito escolar se da en varias fases:

  • Definición de unas normas claras y coherentes de comportamiento.
  • Reforzamiento de la postura de autoridad del profesor.
  • Planificar las rutinas de trabajo en el aula para que no haya “tiempos muertos” que creen un ambiente propicio para las conductas inadecuadas.
  • Motivar a los alumnos.
  • Promover la empatía dentro del grupo.
  • Ignorar conductas inadecuadas que no sean peligrosas ni tengan relevancia.
  • Identificar y retirar los elementos que refuerzan las conductas negativas.
  • Buscar fórmulas para modificar la conducta incorrecta.
  • Promover la interacción entre docentes, padres y especialistas en problemas de conducta.
  • Monitorizar la evolución del alumno.
  • Reconocer el esfuerzo y los logros del alumno

Todos los problemas de conducta son tratables, por graves que parezcan. Lo recomendable es buscar ayuda especializada lo antes posible y que todos los adultos que intervienen en la educación del menor se impliquen en el proceso y sigan las directrices marcadas por el especialista.

Corregir una conducta que ya se ha convertido en algo habitual puede llevar un tiempo pero, si las cosas se hacen bien y con paciencia, el resultado acabará siendo positivo.

Estudiar prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Padres y docentes no pueden hacer frente por sí mismos a las alteraciones en la conducta que pueden manifestarse en los niños y los adolescentes. Necesitan contar con el asesoramiento de expertos que se hayan especializado en esta materia.

Es por ello que cada vez hay más profesores, psicólogos, pedagogos, educadores sociales y otros profesionales que se forman para convertirse en especialistas en intervención ante problemas de conducta en la escuela.

Quienes optan por esta formación quedan capacitados para detectar, prevenir y resolver conflictos que son habituales en las instituciones educativas. Aplicando técnicas de intervención psicológica que han demostrado tener una gran eficacia. Todo esto con el objetivo final de ayudar a los alumnos a desenvolverse socialmente de forma adecuada, enseñándoles a gestionar sus frustraciones y a relacionarse de forma adecuada con los demás, lo que hará de ellos adultos mucho más equilibrados a nivel psicológico el día de mañana.

¿Te gustaría convertirte en el profesional que los más jóvenes necesitan para redirigir sus problemas de conducta, poder vivir más felices y mejorar también la calidad de vida de su entorno? Ahora puedes hacerlo con nuestro Máster en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela. Un programa de 60 créditos ECTS pensado para que puedas estudiar totalmente online y compaginar tu formación con tu vida personal y profesional. Con un claustro formado por especialistas de gran prestigio. 

Composición Áreas_Web_SAL.png
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud
Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.