iStock_000007245500_Small.jpg
Educación

Principios de la integración educativa en el aula regular

Equipo de Expertos en Educación

La integración educativa en el aula regular está muy ligada al concepto general de normalización, es decir, la inclusión en la sociedad y en el día a día de todas las personas, sin hacer distinciones o segregaciones de ningún tipo  por su procedencia, cultura, discapacidad física o intelectual o cualquier otra circunstancia.

El objetivo de integrar en las escuela y aulas regulares a alumnos de todo tipo es complejo, debiéndose conjugar una serie de condiciones heterogéneas que conciernen tanto a profesionales de las docencia, como a instituciones políticas e educativas y también, por supuesto, al conjunto de los alumnos y sus familias.

La inclusión en el aula de los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), ya sea por un problema de aprendizaje, por una incorporación tardía al sistema educativo o por un contexto sociocultural desfavorable, es un proceso que requiere, entre otras medidas o acciones, las siguientes:

  • Modificaciones legislativas.
  • Cambios en los modelos de enseñanza y en las políticas educativas.
  • Modificaciones curriculares personalizadas.
  • Dotación de los recursos suficientes tanto materiales como de personal: refuerzo escolar, eliminación de barreras arquitectónicas, etc.
  • Cambios en las estructuras organizativas.
  • Adopción de nuevas rutinas de funcionamiento en el aula.
  • Implicación de los distintos actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje: maestros, la dirección del centro, los propios escolares y sus padres.

 Las distintas aproximaciones al concepto de integración

Una de las principales dificultades de la integración educativa es que se entiende de forma distinta según el ámbito de referencia. Por ejemplo, a un nivel de políticas educativas la integración se basa en un conjunto de medidas de carácter normativo y legal emprendidas por los gobiernos para lograr diversos objetivos: poder escolarizar en centros regulares a alumnos que históricamente se les había atendido en centros de educación especial o establecer criterios para adaptar los currículos, de un modo individualizado, a alumnos con distintos tipos de NEE.

En los centros escolares ordinarios la integración educativa requiere un esfuerzo añadido de cara a alcanzar una efectiva reorganización interna y un aumento de los recursos para asegurar la correcta atención de todos los alumnos, tengan o no  NEE o provengan de países. culturas y/o entornos socioeconómicos diferentes al país de acogida y sea necesario establecer programas de adaptación.

 

integracion educativa en el aula regular

Por supuesto, el día a día en la escuela también se ve alterado, siendo imprescindible una readaptación de los métodos y rutinas de enseñanza de los maestros y de las pautas de convivencia de escolares, familiares y otros profesionales de la comunidad educativa.

Cabe destacar que los esfuerzos que supone la integración en el aula (recursos adicionales, cambios en la organización, mayor implicación de profesores y compañeros, etc.) resultan muy rentables por los beneficios que suponen en la integración social del conjunto de los alumnos y también en la optimización de recursos, ya que construir muchos centros de educación especial tampoco resulta económicamente viable.

Las escuelas de educación especial obstaculizan a menudo el proceso de integración social de sus alumnos. Aunque de manera involuntaria, muchas veces se acaba cayendo en un exceso de protección a los alumnos que obstaculiza el proceso de integración social en la sociedad, por lo que su capacidad de desenvolverse con soltura, especialmente al acabar la etapa de escolar, en el ámbito social y laboral se vea muy mermada.

Por otro lado, un uso excesivo de la educación especial imposibilita al conjunto del alumnado acostumbrarse a la presencia de compañeros con algún tipo de problema o discapacidad, lo que puede alimentar las conductas segregadoras e insolidarias.

Los principios de la inclusión educativa

Por lo tanto, podemos distinguir una serie de principios relacionados de una forma y otra con la integración o inclusión educativa de cualquier persona, con independencia de su origen, religión cultura, problema. discapacidad o algún grado de NEE.

Principio de normalización

Como hemos comentado, los conceptos de integración y normalización están estrechamente ligados. La idea que subyace en la normalización es la de aceptar las diferencias, pero poniendo todos los medios posibles para que estas no afecten al ciudadano a la hora de poder adoptar las pautas, condiciones y estilo de vidas consideradas como habituales en la sociedad.

La normalización implica reconocer idénticos derechos fundamentales a todas las personas, eliminando las trabas que vayan en contra de la igualdad de condiciones o favorezcan la discriminación.

Principio de racionalización y sectorización de servicios

La idea que subyace de este principio es que se tiene que encontrar un equilibrio lógico entre la prestación de los servicios de apoyo a los alumnos que lo precisen y los recursos utilizados. Esto implica: una correcta evaluación de las necesidades, una óptima programación de los servicios, la coordinación de las competencias y un uso racional y optimizado de los recursos disponibles tanto económicos, como de material, infraestructura y de recursos humanos.

No exclusividad de los servicios de apoyo

Este aspecto es importante y está también muy relacionado con una organización y uso racional de los recursos disponibles. Es necesario diversificar y extender los servicios de apoyo al conjunto del alumnado, puesto que cualquier niño pueden necesitarlo en algún estadio de su etapa de aprendizaje, aunque sea de una forma puntual y con independencia de que tenga una discapacidad o no.

Individualización de la enseñanza

Únicamente con un enfoque de la enseñanza en las necesidades personales de cada alumno en cada momento puede servir para, en primer lugar, detectar las necesidades específicas de cada escolar y, posteriormente, ofrecerle el apoyo necesario para que estas interfieran lo menos posible en su aprendizaje, alcanzando el máximo nivel de su potencialidad individual.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.