comunicacion-no-violenta.jpg
Ciencias de la Salud

Relacionarse desde la Comunicación no Violenta

Equipo de Expertos en Educación

Saber relacionarnos de forma empática es una de las principales vías para mejorar la convivencia en los ámbitos familiar, escolar y social.   Por otro lado, poder expresarnos de forma eficiente y compasiva también facilitará un adecuado desarrollo emocional y social a lo largo de toda la vida. En esta línea, Marshall B. Rosenberg desarrolló un modelo psicológico y educativo basado en el lenguaje que utilizamos para relacionarnos. Su Modelo de Comunicación no Violenta es “un enfoque específico de la comunicación, hablar y escuchar, que nos lleva a dar desde el corazón, a conectarnos con nosotros mismos y con otras personas de una manera que permite que aflore nuestra compasión natural” (Rosenberg, 2006, p. 18).

Para lograrlo, la Comunicación no Violenta se asienta en la práctica de un lenguaje consciente, reflexivo y respetuoso. Se basa en la toma de conciencia de las necesidades, emociones, percepciones y deseos tanto propios como ajenos. El autor lo representa utilizando como simbología dos animales. El primero de ellos, predominante en la sociedad y crianza, es el lenguaje del chacal. Las relaciones están motivadas por conductas y actitudes tales como: la dominación, la exigencia, la competición, lo correcto e incorrecto, lo bueno o lo malo, el castigo o la recompensa.

El segundo, el lenguaje jirafa, se basa en la colaboración y conexión. La jirafa es un animal apacible que posee un gran corazón y un largo cuello que le permite tener una perspectiva más global de lo que pueda estar sucediendo.

De esta manera, las personas “jirafa” intentan ser objetivas en sus puntos de vista, analizan y entienden los sentimientos y necesidades propios y ajenos e intentan facilitar el mejor modo de vida posible. Llevar a la práctica esta propuesta conlleva establecer un proceso comunicativo basado en cuatro componentes o pasos. Estos siempre han de partir de la expresión honesta y de la recepción empática (Rosenberg, 2006).:

  • Observar sin evaluar. Un ejemplo de ello es dejar de utilizar verbos o adverbios que conlleven juicios de valor, decir “considero que no estás preparando lo suficiente el próximo examen” en lugar de “no te gusta estudiar” o “no estudias nunca”.
  • Identificar y expresar los sentimientos y emociones. Para ello tendremos que concretarlos y asumir nuestra responsabilidad ante los mismos. Por ejemplo, “siento que no sirvo para nada” no es un sentimiento, es un juicio. En lugar de ello, se puede decir: “me siento angustiada porque dudo que pueda acabar este trabajo”.
  • Reconocer y comprender las necesidades insatisfechas que se esconden detrás de los sentimientos. Debemos descubrir cuál es concretamente la necesidad y aceptar nuestro derecho, o el de los demás a intentar obtenerla. Recordemos que el objetivo final de nuestras acciones es cubrir las necesidades fisiológicas, de reconocimiento, seguridad, afecto y autorrealización (Maslow, 1954).
  • Utilizar un lenguaje positivo y claro para pedir acciones que aumenten nuestro bienestar. Un aspecto fundamental es no realizar dichas peticiones en forma de exigencia, culpabilizando o castigando, sino esperar a que la otra persona quiera responder a las mismas mostrando empatía hacia nuestras necesidades.

Existen muchos recursos, organizacionales y bibliográficos, para poder poner en práctica el Modelo de Comunicación no Violenta tanto en nuestra propia vida personal como profesional y mediante la educación de niños y adultos. En 1985, Marshall Rosenberg creó el Center for Non-Violent Communication el cual ha generado una gran diversidad de investigaciones, instrumentos y programas dirigidos a la violencia escolar, la mediación de conflictos internacionales así como a contextos terapeúticos y laborales.

En España contamos con la Asociación para la Comunicación no Violenta. Ésta es una organización sin ánimo de lucro que tiene entre sus fines la formación de personas y profesionales, la creación de una red nacional y su integración en internacionales , la organización de grupos de trabajo y el desarrollo de herramientas y programas en el ámbito escolar e institucional. Por último, os invito a ver el siguiente video en el cual Rosenberg nos explica de una forma sencilla cómo descubrió este modelo comunicativo y cuáles son las principales aportaciones de la Comunicación no Violenta en la resolución de conflictos. [embed]https://www.youtube.com/watch?v=ju9471rzOIM[/embed] [embed]https://www.youtube.com/watch?v=3ok64sIhauk[/embed] Enlaces de interés Center for Non-Violent Communication:   https://www.cnvc.org/ Asociación para la Comunicación no Violenta : http://www.asociacioncomunicacionnoviolenta.org/asociacion-cnv/ Bibliografía Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Rosenberg, M.B. (2006). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Buenos Aires: Gran Aldea Editores. Rosenberg, M.B. (2011). "Resolver los conflictos con la Comunicacón no Violenta." Barcelona: Acanto.   Lourdes navarrete sánchez Colaboradora Docente en el Máster Universitario en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela y en Máster Universitario en Terapias Psicológicas de Tercera Generación

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
Provincia *
Arkansas
Washington D. C.
Delaware
Florida
Georgia
Kansas
Luisiana
Maryland
Misuri
Misisipi
Carolina del Norte
Oklahoma
Carolina del Sur
Tennessee
Texas
Virginia Occidental
Alabama
Connecticut
Iowa
Illinois
Indiana
Maine
Míchigan
Minnesota
Nebraska
Nuevo Hampshire
Nueva Jersey
Nueva York
Ohio
Rhode Island
Vermont
Wisconsin
California
Colorado
Nuevo México
Nevada
Utah
Arizona
Idaho
Montana
Dakota del Norte
Oregón
Dakota del Sur
Washington
Wyoming
Hawái
Alaska
Kentucky
Massachusetts
Pensilvania
Virginia
(1)
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.