Cómo ser profesor de universidad
Educación

Cómo ser profesor de universidad en España

Equipo de Expertos en Educación

Convertirse en profesor universitario en España es un camino que combina formación académica, investigación y experiencia profesional. Esta profesión está destinada a aquellos que desean compartir su conocimiento y contribuir al desarrollo de nuevas generaciones de estudiantes universitarios. Sin embargo, ser profesor en una universidad requiere cumplir ciertos requisitos que varían dependiendo del tipo de docente y de la universidad en la que se quiera trabajar.

El interés por ser profesor de universidad ha aumentado en los últimos años, tanto por el prestigio que supone como por la oportunidad de trabajar en un entorno académico. A continuación, explicaremos los tipos de docentes universitarios, la jerarquía entre ellos y cómo puedes acceder a estos puestos.

Tipos de profesores universitarios

Cómo bien indica la ley de universidades (Ley Orgánica 4/2007, que modifica a la Ley Orgánica 6/2001). En las universidades españolas existen diferentes tipos de profesores, cada uno con responsabilidades y condiciones laborales distintas. Estos son los principales tipos de docentes universitarios:

  1. Profesor Titular: Es un profesor de carrera que cuenta con una plaza fija en la universidad. Los profesores titulares tienen la responsabilidad de impartir clases, dirigir tesis y desarrollar investigaciones. Para acceder a esta posición, es necesario haber obtenido un doctorado y pasar por un proceso de acreditación y, en la mayoría de los casos, una oposición.
  2. Catedrático: El catedrático es el rango más alto al que puede aspirar un docente universitario. Los catedráticos suelen ser expertos reconocidos en su campo y tienen un papel clave en la investigación y la dirección de grupos académicos. Para llegar a ser catedrático, es necesario pasar por un proceso similar al del profesor titular, pero se requiere más experiencia y un destacado historial de investigación.
  3. Profesor Contratado Doctor: Este tipo de profesor tiene un contrato temporal, generalmente a tiempo completo, y debe tener un doctorado. Aunque no tiene plaza fija, puede aspirar a estabilizar su puesto si cumple con los requisitos académicos establecidos por la universidad y las agencias de evaluación.
  4. Profesor Asociado: Los profesores asociados suelen combinar su labor docente con una actividad profesional fuera de la universidad. Son contratados a tiempo parcial para impartir clases y, en algunos casos, colaborar en proyectos de investigación. Para ser profesor asociado no es obligatorio tener un doctorado, pero se valora la experiencia profesional en el área que se enseña.
  5. Profesor Visitante: Este tipo de profesor viene de otra universidad, ya sea nacional o internacional, para impartir clases o colaborar en proyectos específicos durante un tiempo determinado. Los profesores visitantes no suelen tener una relación contractual permanente con la universidad en la que enseñan.

Jerarquía de profesores de universidad

La jerarquía de profesores universitarios en España refleja las diferentes responsabilidades, el grado de experiencia y el nivel académico de cada tipo de profesor. Esta estructura permite a los docentes avanzar en su carrera profesional según sus logros académicos y su dedicación a la investigación.

  1. Ayudante: Este es el primer escalón en la carrera docente universitaria. Los ayudantes suelen ser jóvenes investigadores que están realizando su tesis doctoral y que, al mismo tiempo, colaboran en la enseñanza de algunas asignaturas bajo la supervisión de un profesor titular o catedrático.
  2. Ayudante Doctor: Tras obtener el doctorado, los ayudantes pueden convertirse en ayudantes doctores. Este puesto les permite impartir clases de manera más autónoma y desarrollar su línea de investigación.
  3. Profesor Contratado Doctor: Una vez acreditado, el ayudante doctor puede optar a una plaza de profesor contratado doctor. Este nivel implica más responsabilidad en la enseñanza y la investigación.
  4. Profesor Titular: Como mencionamos antes, los profesores titulares tienen una plaza fija y son responsables de la mayor parte de la enseñanza y la investigación en la universidad.
  5. Catedrático: Los catedráticos ocupan el rango más alto en la jerarquía. Además de impartir clases, suelen liderar equipos de investigación, dirigir tesis doctorales y participar en la toma de decisiones académicas de la universidad.

Esta jerarquía no solo refleja el avance en la carrera académica, sino que también establece las diferencias salariales y de responsabilidades. Subir de nivel en esta jerarquía requiere años de experiencia, acreditaciones y una fuerte dedicación a la investigación.

Etapas para convertirse en profesor universitario en España

Este proceso puede variar según la universidad y el tipo de puesto (público o privado), pero la tabla cubre las etapas más importantes para convertirse en profesor universitario en España.

Etapa    DescripciónPlazos aproximados
1. Grado Universitario    Obtener un título de grado en la disciplina que desees enseñar.4 años de estudios en la universidad.
2. Máster Universitario    Cursar un máster oficial, preferentemente relacionado con la especialización o investigación.    1 o 2 años de máster oficial.
3. Doctorado (PhD)    Realizar una tesis doctoral y obtener el título de doctor.    3 a 5 años de investigación y tesis.
4. Experiencia Investigadora    Publicar artículos científicos, participar en congresos y colaborar en proyectos de investigación.    Publicaciones en revistas indexadas, congresos, y participación en proyectos.
5. Acreditación ANECA    Obtener la acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).    Evaluación de méritos académicos, de docencia e investigación.
6. Acceso a posiciones docentes    Optar a puestos como Profesor Ayudante Doctor, Contratado Doctor, Profesor Titular o Catedrático.    Acreditación ANECA y concurso de méritos u oposiciones en universidades.
7. Oposiciones o Concursos    Participar en concursos públicos para obtener una plaza en universidades públicas (en universidades privadas, es más flexible).    Concurso de méritos basado en trayectoria académica y docente.
8. Formación Continua    Seguir mejorando las habilidades docentes, realizar nuevas investigaciones y mantener publicaciones actualizadas.    Formación pedagógica y publicaciones científicas.

¿Cuánto tiempo se tarda en llegar a ser profesor universitario?

Cualquier persona que quiera ser profesor universitario necesita realizar una fuerte inversión de formación en educación. Sobre todo, en términos de tiempo. Estos son los requisitos académicos que debe cumplir:

  • Obtener un título de grado universitario (cuatro años, como mínimo).
  • Realizar un máster (uno o dos años, según el tipo). Puede ser un máster en Dirección de Centros Educativos, de Formación del Profesorado o cualquier otro que tenga que ver con su especialidad.
  • Llevar a cabo un doctorado (entre tres y cinco años trabajando a tiempo completo).

Todo esto, en el mejor de los casos, implica ocho años de dedicación. En el peor, once años. Sin embargo, los requisitos no terminan ahí. También es necesario impartir, como mínimo, 60 horas de clases durante el desarrollo de la labor investigadora. Además, es necesario acumular méritos (publicaciones en medios destacados, participación en congresos y ponencias, etc.).

Lo normal es que, para que un estudiante recién titulado de bachillerato llegue a ser profesor de universidad, tenga que invertir unos quince años de su vida.

¿Es necesario hacer una oposición para ser profesor de universidad?

Una de las principales dudas de quienes desean convertirse en profesor de universidad en España es si es necesario realizar una oposición. La respuesta depende del tipo de universidad (pública o privada) y del tipo de puesto al que se aspire. Ya que no necesariamente es la única vía para trabajar como profesor universitario.


En el caso de las universidades públicas, la mayoría de los profesores deben pasar por un proceso de oposición para obtener una plaza fija, como la de profesor titular o catedrático. Este proceso incluye varias fases: desde la evaluación del currículum académico y de la experiencia investigadora, hasta la presentación de una clase o trabajo frente a un tribunal evaluador.


Además de la oposición, es necesario contar con la acreditación de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Este organismo evalúa los méritos académicos, de investigación y de docencia de los candidatos antes de que puedan presentarse a una oposición. Los requisitos para obtener la acreditación varían según el puesto al que se aspire.


Por otro lado, en las universidades privadas, el proceso de selección es diferente. No suelen exigir oposiciones para contratar a sus profesores, aunque sí valoran la experiencia profesional y académica. Las universidades privadas suelen tener más flexibilidad en sus procesos de contratación, lo que permite a los profesores acceder a un puesto de forma más rápida. 
 

¿Qué se necesita para ser profesor asociado de universidad?

Ser profesor asociado en una universidad es una opción atractiva para profesionales que desean combinar su actividad profesional con la docencia universitaria. Este puesto es a tiempo parcial y suele estar orientado a expertos en su campo que pueden aportar una visión práctica a la enseñanza.

Cómo ser profesor asociado de universidad

Para ser profesor asociado, no es obligatorio tener un doctorado, aunque en algunas universidades sí se valora. Los requisitos más importantes para este puesto son:

  1. Experiencia profesional: Los profesores asociados deben tener una trayectoria sólida en su campo de trabajo, ya que se espera que compartan su experiencia profesional con los estudiantes.
  2. Título universitario: Aunque no se exige un doctorado, es necesario contar con al menos un título universitario de grado o máster en el área en la que se va a impartir docencia.
  3. Contrato a tiempo parcial: Los profesores asociados no suelen trabajar a tiempo completo en la universidad. Esto les permite seguir desarrollando su actividad profesional fuera de la academia mientras imparten clases o colaboran en proyectos de investigación en la universidad.
  4. Acreditaciones opcionales: Aunque no es un requisito indispensable, contar con una acreditación de la ANECA puede ser un punto a favor a la hora de conseguir un puesto como profesor asociado, ya que demuestra un compromiso con la calidad académica y docente.

El proceso para convertirse en profesor asociado es menos estricto que para los puestos de profesor titular o catedrático, lo que lo convierte en una buena opción para profesionales que desean tener una experiencia en el ámbito universitario sin dejar su actividad principal.

Acreditaciones para el profesorado de universidad

Para ser profesor universitario en España, especialmente en universidades públicas, es necesario obtener una serie de acreditaciones que validan las capacidades académicas y profesionales del candidato. Estas acreditaciones son gestionadas principalmente por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que se encarga de evaluar los méritos de los aspirantes a las distintas categorías docentes.

Los profesores que deseen optar a plazas de Profesor Titular o Catedrático necesitan obligatoriamente la acreditación correspondiente. Este proceso es complejo y tiene en cuenta diversos factores:

  1. Currículum académico: ANECA evalúa la formación del candidato, que debe incluir un doctorado, publicaciones científicas y otros méritos académicos relevantes.
  2. Experiencia investigadora: Se valoran los proyectos de investigación en los que el candidato ha participado, así como su capacidad para liderar investigaciones en su campo de especialización.
  3. Experiencia docente: El tiempo y la calidad de la enseñanza que ha impartido el candidato son factores cruciales. ANECA también considera si el candidato ha dirigido tesis o colaborado en actividades académicas relevantes.

Obtener la acreditación de la ANECA es un requisito previo para presentarse a una oposición para las plazas de profesor titular o catedrático en las universidades públicas. En cambio, para ser profesor asociado no es obligatorio contar con dicha acreditación, aunque tenerla puede aumentar las posibilidades de ser seleccionado, incluso en las universidades privadas.

¿Qué ocurre con la universidad privada?

Las universidades privadas en España funcionan de manera diferente a las públicas en lo que respecta a la contratación de su profesorado. A diferencia de las universidades públicas, no es necesario pasar por un proceso de oposición para acceder a un puesto de profesor universitario en una universidad privada.

En su lugar, estas instituciones suelen seguir un proceso de selección basado en el currículum académico y profesional de los candidatos. Aunque se valora la experiencia docente y las publicaciones científicas, las universidades privadas también buscan profesionales con experiencia práctica en el campo que van a enseñar. Esto es especialmente relevante en áreas como el derecho, la ingeniería, los negocios o las ciencias de la salud.

Algunas ventajas de las universidades privadas son la mayor flexibilidad en los requisitos para el profesorado y, en algunos casos, mejores condiciones salariales, dependiendo de la institución. Sin embargo, es importante mencionar que el proceso de acreditación ANECA no es siempre un requisito, aunque tenerla puede mejorar significativamente las oportunidades de ser contratado en universidades privadas de prestigio.

En resumen, ser profesor universitario en una universidad privada ofrece una vía alternativa para aquellos que no desean pasar por el riguroso proceso de las oposiciones o que buscan un entorno académico más orientado a la práctica profesional.

Convertirse en docente universitario en España es un reto que combina formación académica, experiencia profesional y, en muchos casos, la superación de oposiciones y la obtención de acreditaciones. La carrera docente en la universidad ofrece oportunidades de crecimiento personal y profesional en un entorno académico, ya sea en instituciones públicas o privadas. Las acreditaciones y la experiencia son clave para acceder a puestos como profesor titular o catedrático, mientras que para ser profesor asociado se valora más la experiencia profesional externa.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.