máster habilitante
Educación

¿Qué es un máster habilitante? Oportunidades y todo sobre la especialización

Equipo de Expertos en Educación

La formación posterior al grado universitario es fundamental para encontrar trabajo en un mercado laboral competitivo. Hoy en día, una de las características de los títulos superiores es su diversificación. Este aspecto nos lleva a plantearnos varias cuestiones, como para qué sirve un master habilitante y qué es.

¿Qué es un máster habilitante?

El máster habilitante es un título universitario que otorga la capacidad legal para ejercer una actividad profesional regulada en España. Se refiere a aquellas profesiones que requieren un título universitario como requisito para acceder a ellas o para ejercerlas, y que son reconocidas en todos los estados miembros de la Unión Europea.

En esencia, el máster habilitante es una formación complementaria especializada que prepara a los profesionales en un campo específico, como la psicología sanitaria, la ingeniería aeronáutica, la arquitectura o la abogacía, y cumple con los requisitos legales necesarios para ejercer estas profesiones tanto en España como en otros países de la UE.

La actual y creciente competitividad en el mercado laboral ha provocado que un grado universitario ya no sea suficiente para ejercer ciertos trabajos. Es por ello que determinadas profesiones reguladas en nuestro país requieren la habilitación que otorga un máster habilitante

Estos títulos están considerados como capacitación complementaria y proporcionan bases de conocimiento orientadas al mercado laboral. Es decir, no están enfocados a otros aspectos tradicionales, como puede ser la investigación.

El origen de esta titulación reside en el Plan Bolonia, que actualizó en profundidad el sistema universitario. Como consecuencia, se consideraron distintos grados que requerían cursar un máster posteriormente. Otros, en cambio, ofrecían —y ofrecen— la opción de acceder a una profesión sin necesidad de posgrado.

 

Los másteres no habilitantes, el sentido opuesto

En contraposición con los anteriores, tenemos los no habilitantes, como nuestros masters ADE. Su número ha crecido considerablemente en nuestro país como respuesta a una demanda cada vez más elevada. Están centrados en la investigación o en la formación adicional, pero no complementaria, es decir, no son imprescindibles para ejercer.

Es importante recalcar que los dos tipos de posgrado están reconocidos por el Ministerio de Universidades. Por lo tanto, ambos otorgan un nivel de especialización adecuado y tienen valor en el currículum. Ahora bien, no podemos ignorar que los habilitantes son fundamentales para ámbitos concretos, como la docencia o la psicología.

Con independencia de lo anterior, hay ciertos títulos no habilitantes que son capaces de facultar para el mercado laboral extranjero. Para ello, las universidades establecen acuerdos de convalidación y homologación. De todas formas, no es lo común en títulos como Psicología o educación secundaria, que están muy regulados.

Claves para saber si un máster es habilitante

En la actualidad, las universidades no siempre hacen referencia a si el título es habilitante o no con estos términos. Lo más frecuente es que afirmen que está vinculado a una profesión regulada. Así pues, deben explicar a qué figura lo están, como puede ser la de abogado, psicólogo clínico o ingeniero de caminos.

Otra de las claves para saberlo es la propia denominación del título. Los oficiales pueden capacitar para una profesión en exclusiva, pero no siempre es el caso. No obstante, los propios no se conciben como tal, dado que no están reconocidos por el Ministerio de Universidades. En ambos casos, es posible cursarlos tanto en centros públicos como privados.

Por su parte, el reconocimiento en la Unión Europea es otra de las claves primordiales. Cuando un título no esté homologado en otros países, significa que no habilita para el desempeño de una profesión. La única excepción a esta regla son los de Derecho, que están basados en el sistema normativo español.

Hay una cuestión que sí debemos aclarar, pues constituye una duda frecuente al explicar qué es un máster habilitante. Es cierto que la mayoría de los grados no requieren cursar capacitación complementaria para acceder al mercado laboral. Sin embargo, también lo es que la competitividad es muy acusada, así que siempre es mejor especializarse.

Cuatro profesiones que necesitan un máster habilitante

Queda claro qué significa qué un master es habilitante, aunque todavía debemos aclarar una cuestión más: varias profesiones reguladas en nuestro país obligan a disponer de una titulación de este tipo. Frecuentemente, son cuatro, que están estandarizadas por sus respectivos colegios en la mayoría de los casos.

Derecho

La profesión de abogado está regulada en nuestro país, tanto oficialmente como por los distintos colegios. En consecuencia, es obligatorio contar con un Máster de Acceso a la Abogacía. Este título se considera habilitante y requiere un año y medio de estudios, con capacitación teórica y práctica.

Educación secundaria

Con el Plan Bolonia, desapareció el CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). En su lugar, se requiere el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Dura un año y se puede acceder con cualquier grado relacionado con la docencia (exceptuando el de Educación Infantil y Primaria). Uno de los ejemplos es nuestro Máster en Educación Secundaria.

Psicología

La psicología social y la organizativa no requieren un posgrado. Sin embargo, la rama clínica está significativamente regulada, por lo que es imprescindible cursar un título complementario. Estamos hablando del Máster en Psicología General Sanitaria y, además, superar un examen oficial.

Ingeniería

La ingeniería es un ejemplo de cómo el ámbito formativo ha ganado complejidad. Hay másteres de esta categoría capaces de sustituir a una carrera, como sucede con el de Ingeniero Agrónomo. Los grados de Telecomunicaciones, Caminos o Industrial, asimismo, exigen disponer de un posgrado por su regulación oficial.

¿Qué títulos pueden recibir esta categoría?

Hemos visto qué es un master habilitante en España, pero hay que saber también cuáles son. Es importante hacer un análisis del RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos), que pertenece al Ministerio de Educación. Los resultados demuestran la amplia variedad de programas, entre los que seleccionamos los más relevantes:

  • Psicólogo General Sanitario. Desarrolla sus funciones en centros públicos del Sistema Nacional de Salud, como hospitales o espacios sociosanitarios.
  • Ingeniero de Caminos. Comúnmente, se combina con la formación en canales y puertos, aunque depende del centro universitario en el que se curse.
  • Ingeniero Aeronáutico. Suele durar un año y medio, con una dedicación mayoritaria hacia los aspectos prácticos y técnicos de la disciplina.
  • Ingeniero de Montes. Durante los últimos años, han incorporado materias relacionadas con la sostenibilidad como consecuencia de la transición ecológica.
  • Ingeniero de Telecomunicaciones. Es el paso siguiente al Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación. Dentro de los que abordamos, es uno de los más demandados.
  • Arquitecto. Por lo general, cursar un Grado en Fundamentos de la Arquitectura es primordial, además de un posgrado. En total, ambos tienen una duración de seis años.
  • Procurador. Esta es otra de las especializaciones de Derecho que obligan a disponer de un posgrado. Hasta hace algunos años, era equivalente a una licenciatura.

¿Qué diferencias tiene frente a los oficiales y los propios?

Como ha quedado patente, un máster de la categoría que tratamos puede ser oficial. Ahora bien, estos últimos no siempre son esenciales para ejercer una profesión. Esta es la principal diferencia entre ambas titulaciones y la que más confusiones suele crear entre los estudiantes. Pero ¿qué sucede si lo comparamos, además, con los posgrados propios?

Más allá del reconocimiento oficial del que hemos hablado, hay una distinción relevante, y es el enfoque:

  • Los másteres oficiales poseen una finalidad considerablemente diversificada. Pueden centrarse en la investigación, la docencia o el ejercicio profesional. Combinan la formación teórica y práctica, pero no de manera uniforme. De hecho, este balance suele adaptarse siempre al tipo de estudio.
  • Los másteres propios tienen una mayor orientación laboral. Suelen estar impartidos por especialistas en el ámbito que están desarrollando esa profesión. Durante los últimos años, ha aumentado el peso de los que están dedicados hacia el emprendimiento, como sucede con los MBA.
  • Los másteres habilitantes también están enfocados a trabajar. Sin embargo, la diferencia frente a los anteriores es que no son una simple opción para especializarse. En su lugar, son imprescindibles para ejercer un trabajo determinado debido al reconocimiento oficial, que exige una mayor capacitación.

Dos oportunidades laborales desconocidas

Hay ciertas salidas laborales que no siempre se conocen de este tipo de titulaciones. Estamos hablando de otras finalidades de un programa de estudios de esta categoría. Es importante tenerlas en cuenta, dado que tienden a ampliar considerablemente las opciones después de terminar el grado universitario.

Por un lado, está la docencia en centros ajenos a la Educación Secundaria, pues algunos posgrados permiten trabajar en Formación Profesional y en Escuelas de Idiomas. Lo más común es que se fusionen con la capacitación para ser profesor de ESO, aunque todo depende de la universidad.

Por otro, están los posgrados con finalidad investigadora. Para acceder a un doctorado, es imprescindible contar con un mínimo de 300 créditos. Este balance es la suma de un grado (240) y de un máster (60). Los habilitantes, en ocasiones, incorporan 90 créditos al distribuirse en un año y medio.

Hemos visto al detalle el master habilitante y qué es, pero todavía queda hacer referencia a una propuesta de valor. En la Universidad VIU contamos con programas adaptados a los nuevos tiempos y de elevado prestigio. Nuestro consejo es que aproveches para conocer nuestros masters online y ver qué oportunidades tienes.

Composición Áreas_Web_EDU.png
Equipo de Expertos en Educación
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana - Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a rgpd@universidadviu.com. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.