psicología
Ciencias de la Salud

¿Qué materias tiene la carrera de psicología?

¿Qué materias tiene la carrera de Psicología? A la hora de plantearse estudiar el grado en Psicología, es fundamental conocer las asignaturas que lo conforman. De este modo, los estudiantes podrán decidir si realmente les interesa o si quieren dedicarse a ello de manera profesional. En este artículo, las explicamos a fondo a fin de echar una mano a los futuros graduados.

Imagen
Grado en Psicología - ES

 

Qué materias se estudian en la carrera de Psicología

La carrera de Psicología está repleta de asignaturas interesantes y motivadoras, las cuales son de gran ayuda para favorecer el cuidado de la salud mental, tan importante hoy en día. Como sucede en todos los grados actuales, se organizan de dos formas: por carácter de la materia y por contenido o área de conocimiento.

Con respecto al carácter de la asignatura, hay otras cinco divisiones: materias básicas, obligatorias, optativas, prácticas externas y trabajo de fin de grado. La suma de todos esos elementos debe dar como resultado los 240 créditos que componen la titulación. A continuación, repasamos qué materias se estudian en la carrera de Psicología desde esta perspectiva.

Materias básicas en Psicología: los cimientos

El núcleo principal de la carrera está compuesto por las asignaturas denominadas básicas. Son aquellas que brindan las nociones imprescindibles para adentrarse, conocer y comprender el ámbito de las ciencias de la conducta. Con ellas, se da soporte al resto de materias, que son más técnicas y especializadas.

Estas materias carrera de Psicología básicas se concentran en los tres primeros años del grado, especialmente en el primero y el segundo:

  • Psicología del aprendizaje. Incluida en el primer año. En ella, se estudian los mecanismos mentales que dan lugar al aprendizaje de las personas.
  • Bases biológicas del comportamiento. Otra asignatura de primero. En esta ocasión, permite entender cuánto de biológico y de físico hay en el comportamiento humano.
  • Psicofisiología. Se imparte igualmente en el primer año. Gracias a ella, los estudiantes conocen los principios fundamentales que relacionan el sustrato biológico con la conducta.
  • Psicología social. Una de las materias más relevantes del primer curso. En ella, se explica cómo influye la sociedad (los otros) en la cognición, las emociones y los comportamientos de una persona.
  • Fundamentos de estadística. Desde primero, los alumnos reciben una fuerte inmersión en las técnicas estadísticas. En este punto, es importante recordar que la psicología es una ciencia experimental y, por tanto, requiere que se conozcan bien los métodos matemáticos que emplea.
  • Estadística aplicada a las Ciencias de la Conducta. Además de reforzar las nociones de estadísticas, en el primer curso los estudiantes serán capaces de aplicarlas dentro del campo de la psicología.
  • Motivación, cognición y emoción. Esta materia básica ya se estudia en el segundo curso. Es otra de las grandes asignaturas de la carrera, porque explica las causas del comportamiento de los individuos.
  • Psicología educativa. También de segundo, proporciona la base imprescindible para aplicar la psicología al ámbito educativo y pedagógico.
  • Psicología diferencial del comportamiento. Supone un apasionante viaje por la historia de la personalidad, el comportamiento y la inteligencia. Trata de responder a una pregunta crucial: ¿qué nos hace diferentes? Se cursa en segundo año.
  • Psicología: historia, ciencia y profesión. Es la única materia básica que se imparte en el tercer año. Da a conocer con detalle el devenir de la psicología a lo largo de la historia.

Carrera Psicología materias obligatorias: los fundamentos técnicos

Junto con las materias básicas, la carrera de Psicología se sustenta asimismo en las asignaturas obligatorias. Son aquellas que todos los alumnos deben cursar, dado que estructuran su formación como futuros psicólogos. Incluyen los grandes conocimientos científicos y técnicos que ha de conocer un titulado en esta carrera. Son las siguientes:

  • Psicología de la Atención y Percepción. Se cursa durante el primer año para que los aprendientes entiendan cómo se producen los procesos mentales de atención y comprensión.
  • Psicología de la Memoria. La capacidad de retener recuerdos y sus alteraciones conforma el núcleo de esta asignatura de primero.
  • Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. Esta materia de primer curso explica cómo se comporta la mente de una persona durante sus primeros años de vida.
  • Psicología del Desarrollo. Edad Adulta y Vejez. Complementa a la anterior, pues expone cómo es la mente de los adultos y cómo cambia con la vejez.
  • Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Resulta especialmente útil cuando los estudiantes quieren ejercer de psicólogos en una empresa. Se imparte en segundo.
  • Psicología de la Interacción Social. De segundo, esta es una materia centrada en las relaciones que se originan entre los grupos sociales.
  • Psicología de la Personalidad. Las infinitas variantes de la personalidad humana son analizadas y explicadas en esta asignatura imprescindible, la cual se estudia en el segundo curso.
  • Evaluación Psicológica. ¿Cómo determinar la condición psicológica de una persona? A esa pregunta da respuesta esta materia de segundo.
  • Psicometría. Complementa a la precedente, puesto que brinda un conjunto de técnicas que permiten traducir a datos específicos el estado psicológico de un individuo.
  • Pensamiento y lenguaje. Ya en tercer curso, se halla esta materia que relaciona la mente con la capacidad de expresarse a través del lenguaje.
  • Psicopatología. Esta asignatura enseñará a los futuros psicólogos a identificar los diferentes trastornos que puede sufrir el ser humano.
  • Psicología Clínica. También en tercero, los estudiantes sabrán evaluar el estado psicológico de un paciente y determinar un tratamiento adecuado.
  • Psicología Jurídica y del Testimonio. Cuando diversos aspectos psicológicos influyen en la responsabilidad legal o penal de una persona, aparece esta disciplina. Se imparte en el tercer curso.
  • Psicología de la Intervención Social y Comunitaria. La intervención social posibilita que los psicólogos contribuyan a la resolución de conflictos entre grupos sociales y a mejorar su convivencia.
  • Psicología de la salud. Esta materia de tercero explica cómo se desarrolla la psicología en el ámbito hospitalario y de los centros de salud.
  • Intervención y Tratamientos Psicológicos. Una asignatura muy útil para profundizar en las distintas terapias disponibles para el tratamiento de dolencias psicológicas.
  • Neuropsicología Clínica. Ya en cuarto, encontramos esta crucial materia. Estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta.
  • Valoración e Intervención en Psicopatología Infantil y Juvenil. Esta asignatura de cuarto se adentra en las patologías mentales de niños y adolescentes.
  • Métodos y Diseños de Investigación en Psicología. La última de las materias obligatorias instruye en la investigación mediante técnicas y métodos científicos.

Módulos según el campo de conocimiento

En la carrera Psicología las materias se agrupan, de igual modo, en función de su campo de conocimiento. Cada una de ellas pertenece a alguno de los siguientes módulos:

  • Formación básica. Incluye todas las asignaturas básicas antes vistas. Están orientadas a dotar de nociones fundamentales que tienen que ver con el campo de las ciencias de la conducta en general.
  • Formación psicológica fundamental. Está compuesto por las obligatorias y, a su vez, por bloques o materias que agrupan a esas asignaturas. Son bloques como ‘Metodología’, ‘Procesos psicológicos’, ‘Evaluación y diagnóstico’ o ‘Intervención y tratamiento'. Cada uno de estos grupos se reparte las materias que se han detallado antes. Estos grandes bloques permiten a los docentes organizar las asignaturas de manera que se complementen mejor unas a otras. Así, terminan conformando esas grandes materias o áreas de conocimiento.

Carrera Psicología: materias optativas y menciones

El grado en Psicología ofrece a los egresados la opción de lograr dos menciones, que serán muy enriquecedoras de cara a su futuro laboral. Al llegar a cuarto, y con las asignaturas obligatorias, obtendrán la mención de ‘Psicología de la Salud’. Además, dependiendo de las materias optativas que cursen, recibirán la de ‘Evaluación e Intervención Psicológica’ o la de ‘Psicología de la Intervención Psicosocial y la Práctica Jurídica Forense’.

Como sus nombres indican, cada una se orienta a una rama de la psicología aplicada. Para profundizar en ellas, los estudiantes disponen de una batería de asignaturas optativas que podrán elegir para especializarte. De esa forma, decidirán cuál es la orientación definitiva de su profesión.

Prácticas y TFG: el remate al grado

Asimismo, y para terminar de repasar qué materias se estudian en la carrera de Psicología, los alumnos tendrán que hacer prácticas externas. Se llevan a cabo en empresas e instituciones de salud, bajo la supervisión de profesionales. Para ellos, será la primera ocasión de poner a prueba lo que han aprendido en las materias de la carrera de Psicología.

Concluidas las prácticas, y ya en cuarto, deberán poner la guinda del pastel: el Trabajo de Fin de Grado o TFG. Se trata de una asignatura más en la que desarrollarán un trabajo de investigación que demuestre los conocimientos adquiridos durante el grado. Una forma de poner un broche de oro a los estudios de Psicología y la antesala tanto para el máster como para el doctorado.

Ahora que ya sabes qué materias tiene la carrera de Psicología, llega el momento de decidirse. No lo pienses más: atrévete con el estudio de la mente y el comportamiento humano, unos misterios muy apasionantes. De la misma forma, si lo prefieres, podrás ayudar a muchas personas a mejorar su salud mental. Anímate a estudiar el Máster en Psicología General Sanitaria en VIU (Universidad Internacional de Valencia).

Solicitar información

País *
Afganistán
Alandia
Albania
Alemania
Andorra
Angola
Anguilla
Antigua y Barbuda
Antártida
Arabia Saudí
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Australia
Austria
Azerbaiyán
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Belice
Benín
Bermudas
Bielorrusia
Bolivia
Bosnia y Herzegovina
Botswana
Brasil
Brunei
Bulgaria
Burkina Faso
Burundi
Bután
Bélgica
Cabo Verde
Camboya
Camerún
Canadá
Caribe Neerlandés
Catar
Chad
Chequia
Chile
China
Chipre
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo
Congo (Rep. Dem.)
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa Rica
Costa de Marfil
Croacia
Cuba
Curazao
Dinamarca
Djibouti
Dominica
Ecuador
Egipto
El Salvador
Emiratos Árabes Unidos
Eritrea
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopía
Filipinas
Finlandia
Fiyi
Francia
Gabón
Gambia
Georgia
Ghana
Gibraltar
Grecia
Grenada
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guernsey
Guinea
Guinea Ecuatorial
Guinea-Bisáu
Guyana
Haití
Honduras
Hong Kong
Hungría
I. Georgias Sur
I. Vírgenes Británicas
I. Vírgenes EEUU
I.U. Menores EEUU
India
Indonesia
Irak
Iran
Irlanda
Isla Bouvet
Isla de Man
Isla de Navidad
Isla de Norfolk
Islandia
Islas Caimán
Islas Cocos o Islas Keeling
Islas Cook
Islas Faroe
Islas Heard y McDonald
Islas Malvinas
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomón
Islas Svalbard y Jan Mayen
Islas Tokelau
Islas Turks y Caicos
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordania
Kazajistán
Kenia
Kirguizistán
Kiribati
Kuwait
Laos
Lesotho
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Líbano
Macao
Macedonia del Norte
Madagascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Mali
Malta
Marruecos
Martinica
Mauricio
Mauritania
Mayotte
Micronesia
Moldavia
Mongolia
Montenegro
Montserrat
Mozambique
Myanmar
México
Mónaco
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Níger
Omán
Pakistán
Palau
Palestina
Panamá
Papúa Nueva Guinea
Paraguay
Países Bajos
Perú
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puerto Rico
Reino Unido
República Centroafricana
República Dominicana
República Eslovaca
Reunión
Ruanda
Rumania
Rusia
Sahara Occidental
Saint Martin
Samoa
Samoa Americana
San Bartolomé
San Cristóbal y Nieves
San Marino
San Pedro y Miquelón
San Vicente y Granadinas
Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña
Santa Lucía
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Serbia
Seychelles
Sierra Leone
Singapur
Sint Maarten
Siria
Somalia
Sri Lanka
Suazilandia
Sudáfrica
Sudán
Sudán del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
T.A.A. Francesas
T.B. Océano Indico
Tailandia
Taiwán
Tanzania
Tayikistán
Timor Oriental
Togo
Tonga
Trinidad y Tobago
Turkmenistán
Turquía
Tuvalu
Túnez
Ucrania
Uganda
Uruguay
Uzbekistán
Vanuatu
Venezuela
Vietnam
Wallis y Futuna
Yemen
Zambia
Zimbabue
Universitat Internacional Valenciana – Valencian International University S.L., tratará sus datos personales conforme a su solicitud para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos (WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a Universitat Internacional Valenciana – Valencian International University S.L. - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a dpo@planeta.es. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a dpo@planeta.es o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona.